La iniciativa “Empoderamiento de la Mujer” de la Fundación Microfinanzas BBVA, ha sido galardonada en la II Edición de los Reconocimientos go!ODS por su contribución al ODS 5: Igualdad de género mediante la creación de un programa de microfinanzas en favor del empoderamiento económico dirigido a mujeres emprendedoras en situación de vulnerabilidad.
A pesar de que las mujeres son verdaderas catalizadoras del progreso de un país, éstas se encuentran en situación de discriminación frente a los hombres en ciertos territorios a la hora de acceder a determinados recursos, como los financieros. De hecho, según los datos de la Fundación Microfinanzas BBVA, sus créditos y activos son un 30% menores que los de los hombres. Sin embargo, su capacidad de salir de los niveles más bajos de la pobreza es mayor, así como el crecimiento y la prosperidad de sus negocios. En concreto, desde 2015, 8 de cada 10 usuarios que superan la pobreza gracias a la Fundación son mujeres.
Desde la Fundación consideran esencial apoyar su emprendimiento profesional, teniendo como objetivo último atender las necesidades de independencia económica, de autoconfianza y de pertenencia de estas mujeres. Para ello, el proyecto incluye la creación de productos y servicios financieros adaptados a sus necesidades, una oferta educativa en materia financiera, capacitación técnica y acceso a redes y mercados. Asimismo, el programa aboga por la eliminación de las barreras legales que impiden la igualdad de derechos, su acceso a la propiedad y al control de la tierra, a través de la oferta de servicios financieros que no necesitan garantías de propiedad, eliminando los “permisos” del cónyuge para poder ser sujeto de crédito.
En cuanto a sus resultados, a través de esta iniciativa, la Fundación BBVA ha atendido a más de 1,2 millones de emprendedoras en América Latina, de las cuales el 84% se encuentra en situación de vulnerabilidad y un tercio está bajo el umbral de pobreza. En reconocimiento a esta labor, el proyecto a recibido varios premios, entre los que se encuentra el premio Ciudadano Corporativo 2018 de OEA-Trust for the Americas y el premio a Mejor Producto Mujer 2019 de Aequales.
La iniciativa “Empoderamiento de la Mujer” de la Fundación Microfinanzas BBVA, ha sido galardonada en la II Edición de los Reconocimientos go!ODS por su contribución al ODS 5: Igualdad de género mediante la creación de un programa de microfinanzas en favor del empoderamiento económico dirigido a mujeres emprendedoras en situación de vulnerabilidad.
A pesar de que las mujeres son verdaderas catalizadoras del progreso de un país, éstas se encuentran en situación de discriminación frente a los hombres en ciertos territorios a la hora de acceder a determinados recursos, como los financieros. De hecho, según los datos de la Fundación Microfinanzas BBVA, sus créditos y activos son un 30% menores que los de los hombres. Sin embargo, su capacidad de salir de los niveles más bajos de la pobreza es mayor, así como el crecimiento y la prosperidad de sus negocios. En concreto, desde 2015, 8 de cada 10 usuarios que superan la pobreza gracias a la Fundación son mujeres.
Desde la Fundación consideran esencial apoyar su emprendimiento profesional, teniendo como objetivo último atender las necesidades de independencia económica, de autoconfianza y de pertenencia de estas mujeres. Para ello, el proyecto incluye la creación de productos y servicios financieros adaptados a sus necesidades, una oferta educativa en materia financiera, capacitación técnica y acceso a redes y mercados. Asimismo, el programa aboga por la eliminación de las barreras legales que impiden la igualdad de derechos, su acceso a la propiedad y al control de la tierra, a través de la oferta de servicios financieros que no necesitan garantías de propiedad, eliminando los “permisos” del cónyuge para poder ser sujeto de crédito.
En cuanto a sus resultados, a través de esta iniciativa, la Fundación BBVA ha atendido a más de 1,2 millones de emprendedoras en América Latina, de las cuales el 84% se encuentra en situación de vulnerabilidad y un tercio está bajo el umbral de pobreza. En reconocimiento a esta labor, el proyecto a recibido varios premios, entre los que se encuentra el premio Ciudadano Corporativo 2018 de OEA-Trust for the Americas y el premio a Mejor Producto Mujer 2019 de Aequales.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
El proyecto “Construyendo Confianza” de la Fundación Microfinanzas BBVA ha sido seleccionado como finalista de la II Edición de los Reconocimientos go!ODS por su contribución a la consecución del ODS 1: Fin de la pobreza a través de la puesta en marcha de un programa de promoción de viviendas para colectivos vulnerables.
La iniciativa contribuye a la meta 1.4 a través del fomento de viviendas inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles para emprendedores de bajos recursos en la zona norte de Perú. Se desarrolla sobre todo en zonas afectadas por el Fenómeno del Niño Costero (FENC), localidades vulnerables por la densidad poblacional, la ubicación y la calidad de los suelos. En concreto, la Fundación BBVA les ofrece una solución constructiva y financiera sostenible y asistencia técnica para acompañar a estos colectivos vulnerables en la mejora de sus viviendas.
Para el desarrollo del proyecto, la Fundación cuenta con alianzas con organizaciones sin ánimo de lucro como Hábitat para la Humanidad, que actúa como proveedor de asistencia técnica en la construcción de viviendas a los beneficiarios; y Water.org, que ejerce la asesoría de implementación del proyecto con foco en agua y saneamiento.
Durante su primer piloto, el proyecto ha beneficiado a más de 17.500 emprendedores. Además, se ha sensibilizado a más de 300 pobladores y se han capacitado 32 asesores de crédito en temas de construcción, más de 32 comerciantes del rubro construcción y 110 maestros de obra y albañiles.
Más información en: www.fundacionmicrofinanzasbbva.org
El proyecto “NUT4Health” ha sido seleccionado como finalista de la I Edición de los Reconocimientos go!ODS por su contribución a la consecución del ODS 1: Fin de la pobreza mediante la creación de una plataforma tecnológica que dinamiza las intervenciones en desnutrición a través de un modelo sostenible y escalable.
El objetivo de esta iniciativa es contribuir a resolver el problema de la desnutrición, la cual afecta a 835 millones de personas en el mundo y mata diariamente a 8.500 niños. En concreto, Nut4health pretende solucionar el problema que surge en los países en desarrollo en los que la desnutrición se diagnostica a nivel comunitario, es decir, un voluntario es el encargado de buscar e identificar los casos en las comunidades y reencaminarlos al sistema nacional de salud.
En este sentido, Nut4Health transforma de forma sistémica el modelo de intervención en desnutrición ofreciendo una propuesta de valor que integra una aplicación que diagnostica automáticamente la desnutrición a través de una fotografía aumentando en un 30% la ratio de acierto de los diagnósticos. Además, la iniciativa posee un sistema de incentivos y pago por resultados automatizado que pagará por cada diagnóstico realizado en el que se identifique a pacientes en estadios previos a la desnutrición o en situación de desnutrición, evitando que los niños entren en estadios avanzados y presenten complicaciones.
La iniciativa ha recibido varios reconocimientos. En concreto, ha sido galardonada con el premio al mejor proyecto del Programa Go2Work de la Escuela de Organización Industrial en Gran Canaria, el premio al mejor proyecto social a nivel estatal por la Escuela de Organización Industrial y el premio al emprendimiento del año 2017 por la Fundación FyDE.
Más información en: www.Nut4health.org
El proyecto “Los 18” ha sido seleccionado como finalista de la I Edición de los Reconocimientos go!ODS por su contribución a la consecución del ODS 1: Fin de la pobreza mediante acciones de sensibilización sobre la Agenda 2030.
“Los 18” es una iniciativa social para impulsar el desarrollo sostenible cuya misión es transformar el planeta en un mejor hogar para todos, inspirando e ilusionando a personas y organizaciones mediante acciones que divulguen los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas.
En concreto, el objetivo de “Los18” es promocionar acciones que contribuyan a impulsar el desarrollo sostenible, siendo la acción más notoria la vuelta al mundo de Los18.org. En esta última, la cual se prevé que se realice en el primer trimestre de 2021, se promoverá la concienciación y el compromiso de la ciudadanía con los ODS, fomentando además las alianzas para avanzar en el cumplimiento de la Agenda 2030. La duración del viaje será de un año y medio y estará dividido en 18 travesías/escalas, cada una de 3 semanas de duración aproximadamente. Al finalizar el viaje se creará un libro blanco que reúna las experiencias de este y que se presentará a la ONU y principales comunidades educativas y empresariales.
La iniciativa cuenta con más de 500 candidatos inscritos para la vuelta al mundo y ha organizado varios Forum y Talks con más de 600 asistentes.
Más información en: www.los18.org.
El proyecto “e-Milpa” resultado de la alianza entre SIC4Change y la Fundación CODESPA ha sido seleccionado como finalista de la II Edición de los Reconocimientos go!ODS por su contribución a la consecución del ODS 1: Fin de la pobreza a través de la creación de una plataforma de información para favorecer la salida de la pobreza de los colectivos agrícolas.
E-milpa está centrado en transformar la vida de los más vulnerables a través del acceso a información relevante para para el desempeño laboral agrícola con el objetivo de reducir la pobreza. En concreto, el proyecto propone una plataforma tecnológica que envía información de mercado concerniente a técnicas agrarias, clima y nutrición a productores vulnerables en el Corredor Seco Guatemalteco con el objetivo de que estos usuarios puedan mejorar el uso de sus recursos y aumentar la producción agraria, así como mejorar la comercialización de sus productos. De esta forma, e-Milpa actúa como una herramienta para ayudar el esfuerzo de estos productores para sacar de la pobreza a sus familias en una de las regiones más hostiles el planeta.
Actualmente la plataforma envía información a 1200 productores de subsistencia en el Corredor Seco Guatemalteco y de ellos un 75% garantizan haber adoptado cambios en sus formas de producir, un 65% aseguran haber compartido la información y un 85% encuentran la información de suma utilidad. Asimismo, el impacto estimado en las cosechas es de un 15% por la adopción de nuevas prácticas agrarias.
Más información en: https://www.emilpa.com
El proyecto “SAM Photo Diagnosis App” de Acción contra el Hambre ha sido seleccionado como finalista de la I Edición de los Reconocimientos go!ODS por su contribución a la consecución del ODS 2: Hambre cero mediante el desarrollo de una herramienta basada en tecnología móvil para ayudar al manejo comunitario de la desnutrición infantil.
El objetivo del proyecto es facilitar el diagnóstico de la desnutrición infantil aguda-severa, una enfermedad de la que mueren 8.500 niños cada día en todo el mundo. Para ello, se ha desarrollado “SAM Photo Diagnosis App”, una aplicación móvil que ayuda a diagnosticar la desnutrición infantil de forma rápida y sencilla, de forma que su uso se pueda realizar fácilmente por las personas de la comunidad.
En concreto el proyecto se compone de 5 pasos:
1. Los niños/as participantes en el estudio son medidos mediante antropometría.
2. Aquellos niños/as que tengan un determinado estado nutricional (normoperso o marasmo) son fotografiados en tres vistas diferentes: de frente, de espaldas y de perfil.
3. Sobre las imágenes, se marcan manualmente puntos sobre regiones anatómicas bien definidas y sus coordenadas X e Y son digitalizadas con softwares existentes. Por superposición completa, el software puede obviar el tamaño relativo a la edad teniendo solo en cuenta la forma corporal, creando los prototipos de Morfometría Geométrica.
4. A través de la estadística multivariante, los modelos morfométricos pueden ser relacionados con el estado nutricional determinado por antopometría lo que permitirá identificar aquellas partes de la morfología que son discriminantes del marasmo.
5. La App automatizará el proceso de marcaje de los puntos en una fotografía obteniendo los datos morfológicos. Sobre estos datos, aplicará funciones discriminantes que permitirán el diagnóstico del estado nutricional a través de la forma corporal infantil.
En cuanto a los reconocimientos recibidos, la iniciativa ha sido galardonada con el premio Diario Médico 2016 en la Categoría de mecenazgo y con el reconocimiento Innovative Solutions that save lives & support development 2017.
El proyecto “Nutripeople” de Reel Innovation S.L. ha sido seleccionado como finalista de la I Edición de los Reconocimientos go!ODS por su contribución a la consecución del ODS 2: Hambre cero mediante el desarrollo de un super-alimento que palía y contribuye a evitar la malnutrición en el mundo y previene enfermedades bacteriológicas.
El producto, desarrollado a partir de los excedentes de frutas cuyo destino era su eliminación como residuo y de proteínas vegetales, está dirigido a núcleos de población vulnerables o en situaciones de emergencia y a organizaciones especializadas en alimentación (geriátricos, hospitales, colegios, etc). Al estar realizado a con excedentes hortofrutícolas no entra en conflicto con ninguna cultura y religión. Además, no lleva conservantes, ni colorantes y no necesita frío para su conservación, siendo su caducidad de entre 18 y 24 meses.
Por otro lado, la línea industrial diseñada para su envasado es exportable a otros países, lo que podría actuar positivamente sobre otras poblaciones, generando empleo, desarrollo y aprovechamiento de excedentes.
La iniciativa ya ha realizado pruebas con 30.000 envases en Mauritania, Gambia y otras poblaciones, consiguiendo resultados altamente satisfactorios. En concreto, el desarrollo del proyecto ha supuesto la recuperación de 3 Tm de fruta en un año y el no desperdicio de 69.000.000 millones de litros de agua.
Más información en: www.nutripeople.org
El proyecto “Nadie sin su ración diaria” de FoodRation4All ha sido seleccionado como finalista de la II Edición de los Reconocimientos go!ODS por su contribución a la consecución del ODS 2: Hambre cero, a través de la creación de un sistema de donativos de alimentos revolucionario.
El objetivo de este proyecto es mejorar el sistema actual de donaciones de alimentos e integración social de las personas desfavorecidas, consiguiendo un compromiso plural entre una sociedad más inclusiva y empática. Para ello, FoodRation4All propone un sistema innovador de donación de alimentos que consiste en el diseño de una red fluida y sostenible entre la sociedad, supermercados, entidades sociales y beneficiarios. Para conectar a todos los integrantes de esta red, la organización ha desarrollado una app a través de la cual los usuarios pueden hacer donaciones cotidianas escaneando los códigos QR que encontrarán en los lineales de los supermercados. Estas donaciones son destinadas a bancos de alimentos y entidades sociales que trabajan con personas en riesgo de exclusión proporcionándoles alimento. Además, el proyecto incorpora la tecnología de realidad virtual y aumentada que ofrece a los donantes una experiencia emocional sobre el destino de sus donaciones.
A partir del diseño de esta red, el proyecto ha conseguido abastecer a un mayor número de beneficiarios, combatir la aporofobia, permitir la introducción de alimentos perecederos y reducir los costes logísticos y medioambientales.
Más información en: foodration4all.com
El proyecto “Farmidable” ha sido seleccionado como finalista de la II Edición de los Reconocimientos go!ODS por su contribución a la consecución del ODS 2: Hambre cero, a través de la creación de una plataforma de comercio de proximidad.
En concreto, Farmidable es una plataforma colaborativa “tech for good” que pone en contacto productores locales con consumidores bajo los modelos de click&collect y home delivery. Este modelo se basa en tres ejes fundamentales: desarrollo de la economía local, impactando directamente en el productor; reducción de C02 en la ciudad de Madrid, gracias al modelo propuesto de circuito corto; y generación de empleo digno en colectivos vulnerables, en concreto mujeres mayores de 45, gracias al acuerdo con el área de empleo de Cruz Roja Madrid.
En cuanto a sus resultados, en 2018 la organización ha conseguido incrementar 50 hectáreas de cultivo en ecológico, aumentando la producción ecológica y repercutiendo positivamente en el desarrollo de la economía sostenible. Además, gracias a su modelo de entrega en puntos de conveniencia y mediante transporte ciclista, ha alcanzado un ahorro de 1,2 tons de Co2. Por último, ha conseguido crear 6 puestos de trabajo para mujeres desfavorecidas en su compromiso con el empleo de personas en situación de vulnerabilidad.
Por último, es necesario resaltar que Farmidable cuenta actualmente con la certificación de empresa B por B-Corp y con el sello Impact Business otorgado por Ship2b, entre otros reconocimientos.
Más información en: www.farmidable.es
El proyecto “MySignals” de Libelium ha sido seleccionado como finalista de la I Edición de los Reconocimientos go!ODS por su contribución a la consecución del ODS 3: Salud y bienestar mediante la creación de una plataforma de salud digital que permite monitorizar y almacenar más de 20 parámetros de la salud de las personas.
Aproximadamente la tercera parte de la población mundial no puede obtener un diagnóstico médico en tiempo real cuando percibe un primer síntoma debido al alto coste de las pruebas diagnósticas del sistema sanitario tradicional y del difícil acceso a las mismas en las zonas geográficas dispersas. Por ello, uno de los principales retos del siglo XXI es el acceso universal a los sistemas de sanidad para más de 2.000 millones de personas en todo el mundo.
Con este foco, el objetivo de “MySignals” es ofrecer una herramienta que permita ofrecer un diagnóstico en tiempo real. Esta incluye 15 sensores para monitorizar hasta 20 parámetros biométricos como pulso, frecuencia respiratoria, oxígeno en sangre, señales de electrocardiograma, presión arterial, señales de electromiografía muscular, niveles de glucosa, respuesta cutánea galvánica, capacidad pulmonar, ondas de ronquidos, posición del paciente, flujo de aire y parámetros de escala corporal.
La iniciativa ha sido reconocida en el eHealth Award 2016 como la mejor iniciativa para mejorar el cuidado de la salud a nivel mundial, además de recibir otros premios como el “Digital Health Awards Fall 2017: Health Information Resource Center (HIRC)”, o el “Gold Level Application Award of 2017: Best of Sensors Expo & Conference.”.
Más información en: https://www.libelium.com/products/mysignals/
El proyecto “MedicSen” ha sido seleccionado como finalista de la I Edición de los Reconocimientos go!ODS por su contribución a la consecución del ODS 3: Salud y bienestar mediante el diseño de un páncreas artificial no invasivo para la diabetes.
El objetivo de MedicSen es mejorar la calidad de vida de las personas que padecen enfermedades crónicas. Para ello, y en especial para la enfermedad de la diabetes, han elaborado un prototipo totalmente funcional que mediante un complejo algoritmo suministra la insulina a través de parches cutáneos, evitando el método tradicional mediante pinchazos. En concreto, el Páncreas Artificial No Invasivo para la diabetes se compone de:
Este dispositivo innovador está conectado a una app que comunica al parche la dosis de insulina necesaria para mantener los valores en los rangos correctos, además de ayudar a controlar el nivel de glucosa en sangre y a tomar decisiones conociendo de antemano los riesgos potenciales. Para ello el algoritmo de aprendizaje es capaz de predecir valores futuros de glucosa con una hora de antelación y de medir parámetros importantes para adaptar la terapia a cada paciente, recomendando comidas, dosis de insulina y ejercicio.
En cuanto a sus resultados, la app tiene más de 1.500 descargas, y ha recibido numerosos premios, entre ellos el Premios Impacto “ODS Impact Hub” y premio a la Innovación Tecnológica en Industrias Creativas y Colaborativas de Zink Shower en 2015.
Más información en: https://www.medicsen.com/es/
La iniciativa “P-ictus” de Minsait ha sido seleccionado como finalista de la II Edición de los Reconocimientos go!ODS por su contribución a la consecución del ODS 3: Salud y bienestar, mediante el desarrollo de una tecnología que permite la detección temprana del ictus, una enfermedad que se posiciona como la primera causa de muerte en mujeres y la segunda en hombres en España y en Europa.
En concreto, el objetivo de p-Ictus es generar conocimiento (descriptivo y predictivo) enfocado a mejorar el proceso de toma de decisiones para prevenir la aparición del ictus y mejorar su diagnóstico precoz. Este conocimiento se deriva de los datos aportados por la utilización de tecnologías de Big Data. De esta forma, p-ictus detecta la información necesaria para identificar los factores individuales y sociales relevantes en el diagnóstico del ictus y armoniza los datos procedentes de diferentes fuentes, tanto clínicas como no clínicas, tratándolos de manera anónima. Gracias a ellos, p-Ictus contribuye a la toma de decisiones a nivel clínico (para los profesionales sanitarios) y organizativo (para el departamento de salud pública y los gestores sanitarios).
El proyecto se ha realizado en colaboración con pymes y con instituciones de salud que han participado tanto en el desarrollo como en la validación del proyecto como EDrimay Consultores, Xtrem Industria de Software, FUNDESALUD o FISEVI.
Más información en: www.indracompany.com
El programa “Telemedicina Salud 2.0” de la Fundación Recover Hospitales para África ha sido seleccionado como finalista de la II Edición de los Reconocimientos go!ODS por su contribución a la consecución del ODS 3: Salud y bienestar, mediante el desarrollo de un programa de atención sanitaria telemática.
En concreto, el programa es una alternativa innovadora en cooperación sanitaria con África que pone en contacto a profesionales sanitarios africanos con especialistas españoles voluntarios de forma telemática y permanente. Su objetivo, mejorar la calidad de vida de los pacientes africanos sin acceso a especialista y formar profesionales sanitarios no especialistas de África en el manejo de ciertas patologías. Esto último es una meta fundamental para el programa ya que pretende que el personal sanitario local pueda llegar a ser independiente. Por ello, en la actualidad, cerca de 200 profesionales sanitarios reciben formación continua en el manejo de distintas patologías médicas.
Para su desarrollo, el programa emplea la red social científica SPARKSPACE, de formato asincronizado, donde sanitarios africanos reciben de voluntarios especialistas su colaboración diagnóstica en pacientes e información y formación sobre patologías y actualidad médica.
En cuanto a sus resultados, Salud 2.0 cuenta con una red de 59 hospitales africanos en 6 países de África Subsahariana, 214 usuarios africanos y 54 especialistas dando soporte desde España. En total, la actividad ha llegado en 6 años a 1.319 casos de diagnóstico y formación.
Más información en: www.fundacionrecover.org
La iniciativa “Programa Universidades” de Iberdrola ha sido seleccionada como finalista de la I Edición de los Reconocimientos go!ODS por su contribución a la consecución del ODS 4: Educación de calidad, mediante la creación de un programa que respalda la formación de los jóvenes y la generación de empleo estable y de calidad.
El Programa centra sus esfuerzos en reforzar el vínculo de la compañía con el mundo académico con el objetivo de atraer talento, transferir conocimiento y contribuir a nuestra sociedad. Para ello, se han desarrollado seis acuerdos con universidades nacionales e internacionales: Massachusetts Institute of Technology, Tecnológico de Monterrey, University of Strathclyde de Glasgow, Universidad de Salamanca, Universidad Pontificia de Comillas y Hamad Bin Khalifa University of Catar. Estos acuerdos se centran en la formación y el desarrollo de habilidades y aptitudes en el ámbito del emprendimiento, así como el impulso de actividades de investigación, innovación y formación. Gracias a ellos, se ha conseguido llegar a más de 200.000 alumnos, 20.000 profesores y 1.500 becarios.
Dentro del Programa Universidades, se encuentra la iniciativa de jóvenes emprendedores, la cual se centra en el desarrollo del talento y las capacidades emprendedoras de los estudiantes del Programa Universidades Iberdrola. Mediante esta formación, la compañía pretende fomentar el desarrollo profesional de los estudiantes y contribuir a la aceleración del ecosistema emprendedor invirtiendo en start-ups.
En total, gracias al Programa, el grupo Iberdrola ha contribuido a la formación de casi 4.000 universitarios en tan solo los últimos cinco años.
Más información en: https://www.iberdrola.com/personas-talento/programa-universidades
La iniciativa “Magnet, alianzas para el éxito educativo” de la Fundación Jaume Bofill ha sido seleccionada como finalista de la I Edición de los Reconocimientos go!ODS por su contribución a la consecución del ODS 4: Educación de calidad, mediante la creación de un programa que promueve las alianzas entre centros educativos e instituciones de referencia para desarrollar proyectos innovadores que aumenten la demanda de pre inscripción de estos centros.
El programa se dirige en aquellos centros educativos que tienen una composición social desequilibrada respecto a su territorio de referencia, y que cuentan con un equipo docente comprometido con el cambio y con motivación para desarrollar proyectos de innovación. Su objetivo, combatir la segregación escolar impulsando procesos de transformación que permiten a las escuelas estigmatizadas desarrollar proyectos innovadores con capacidad de atracción de las familias del entorno.
Para llevar a cabo este proyecto de innovación, se crean alianzas con instituciones de referencia y excelencia en un campo de conocimiento específico (ciencia, tecnología, arte, comunicación audiovisual, etc.), que ayudan al centro educativo a desarrollar un programa innovador que genere un atractivo para que las familias se decanten por él para la educación de sus hijos.
En cuanto a sus resultados, en tres de los cinco centros participantes de la fase piloto se ha detectado aumento de la demanda de matrículas en el centro y un cambio del perfil de familias que la solicitan. En general, en todos los centros ha habido un aumento de las visitas de familias durante la pre-inscripción escolar. En concreto ya han sido 14 los centros educativos donde se ha desarrollado el proyecto, con 324 docentes que han recibido capacitación para llevar a cabo el proceso de transformación de la escuela y 2.604 alumnos beneficiados por el programa.
Más información en: www.magnet.cat
La iniciativa “Inevery Crea” de Santillana Global ha sido seleccionado como finalista de la II Edición de los Reconocimientos go!ODS por su contribución a la consecución del ODS 4: Educación de calidad, mediante la creación de una comunidad de aprendizaje abierta y gratuita para profesionales de la educación.
En concreto, la iniciativa tiene por objetivo minimizar las desigualdades entre centros educativos y docentes a través de proyectos y formación vinculados a la innovación. Para conseguirlo, el proyecto se articula en una plataforma de software social y web semántica formada por 74.652 docentes de diferentes países, articulados a través de una red de comunidades locales distribuidas por diferentes países de Latinoamérica junto a España: Argentina, México y Costa Rica, principalmente.
A través de la misma, los profesionales de la educación comparten proyectos colaborativos y formativos, crean contenidos educativos originales y establecen contactos. De esta forma, han conseguido generar un claustro virtual inclusivo que impulsa la implementación de iniciativas de innovación y co-educación en el desarrollo de competencias digitales y que repercute en la mejora de la calidad educativa en el desempeño diario profesional de los docentes.
En cuanto a sus resultados, la plataforma cuenta con un total de 74.652 usuarios entre España y LATAM. Además, la iniciativa ha llevado a cabo diferentes sinergias con entidades, startups e instituciones destinadas a acercar novedades, recursos y reconocimiento a comunidades educativas de distintos contextos sociales y geográficos con un total de 12 proyectos en 2018.
Más información en: ineverycrea.net
El proyecto “ZooM1T” ha sido seleccionado como finalista de la II Edición de los Reconocimientos go!ODS por su contribución a la consecución del ODS 4: Educación de calidad, mediante la creación de una plataforma online que analiza el nivel de convivencia en los entornos educativos.
En concreto, Zoom1t es un sistema online que detecta el nivel de convivencia en la clase, el nivel y tipo de actividad y los diferentes casos de bullying, ciberbullying, sexting, grooming, abusos sexuales y conductas precursoras de la violencia de género. Entre sus características destaca la privacidad, ya que es anónimo para los alumnos, y su escabilidad, al ser totalmente online y multilingüe. Su aplicación se realiza a partir de 5º de primaria, pasando por la ESO y hasta Bachillerato, pudiendo hacerse extensible a FP.
Su sistema permite dar información del nivel de actividad y tipos de problemas por clase, curso y centro, lo que ayuda a adecuar los recursos y soluciones al problema detectado. Además, el sistema permite realizar un análisis por zonas geográficas o comunidad y crear políticas adecuadas a problemas comunes o tendencias detectadas, información de gran utilidad tanto para el centro educativo como para las Consejerías de educación.
Desde su aplicación Zoom1t ha conseguido reunir a más de 150 escuelas, beneficiando así a más de 30.000 alumnos de primaria, ESO y bachillerato. En cuanto a sus resultados, desde su creación se ha logrado detectar más de 1.400 casos de bullying, más de 400 casos de ciberbullying y más de 800 casos de acoso sexual.
Más información en: www.zoom1t.com
La iniciativa “Universo Mujer” ha sido seleccionada como finalista de la I Edición de los Reconocimientos go!ODS por su contribución a la consecución del ODS 5: Igualdad de Género, mediante la promoción del papel de la mujer en el deporte.
La candidatura de “Universo Mujer” presentada por Iberdrola, entidad que se unió a la iniciativa en 2016, es un programa integral para el desarrollo de la mujer y su evolución personal dentro de la sociedad que nace para desarrollar iniciativas que contribuyan a la mejora y transformación social a través de los valores de todo el deporte femenino.
De esta forma, se pretende impulsar un cambio en el estilo de vida de la sociedad y activar la promoción del deporte femenino. Esto se materializará mediante la puesta en marcha de diversas acciones que buscarán la difusión y promoción del deporte a través de seis grandes pilares de actuación, como el liderazgo, la formación, la responsabilidad social y el rol de la mujer en la sociedad, los planes deportivos desde el deporte base y los proyectos de comunicación.
Entre las acciones desarrolladas dentro de la iniciativa destaca el “Tour Mujer, salud y deporte” organizado por CSD y Fundación Deporte Joven, junto con la colaboración de los ayuntamientos e Iberdrola y de 15 federaciones nacionales, que trabaja por acercar los éxitos de nuestras deportistas a la sociedad española. Por ello, organiza un gran roadshow que se ha desarrollado en 7 ciudades en 2017 (Castellón, Bilbao, Palma, Málaga, Burgos, Valladolid y Valencia) y al que se han sumado 5 más en el año 2018 (Murcia, Sevilla, Santander, Zaragoza y Gijón).
Más información en: https://www.iberdrola.com/conocenos/deporte-femenino-mujer-salud-deporte
La iniciativa “Vidas Valientes” de SoulEM ha sido seleccionada como finalista de la I Edición de los Reconocimientos go!ODS por su contribución a la consecución del ODS 5: Igualdad de Género, mediante la creación de un programa que favorece la integración de las mujeres en situación de vulnerabilidad.
El objetivo de SoulEM es transformar la vida de mujeres en situación de exclusión, proveniente de la falta de formación y recursos, de la inmigración vulnerable y de la explotación sexual, a través de circuito integral de formación y empleabilidad, recuperando oficios tradicionales y artesanos, principalmente el de pantallera artesana. La iniciativa, además, concibe su sostenibilidad a partir de la venta de sus productos, que ellas elaboran, y de alianzas estratégicas con diferentes stakeholders impulsores.
El proyecto está dividido en cuatro fases, comenzando con una fase de acogida en la que se hace un diagnóstico psicológico, jurídico, sanitario y de alfabetización de la mujer, pasando por una fase “start up” que se compone de talleres de iniciación en los diferentes oficios a desarrollar; sigue con la fase de conversión en los que se realizan los contratos de inserción y finaliza con la cuarta fase en la que se convierten en profesionales y mediadoras.
Entre los premios que ha recibido el proyecto destaca el Premio programa BBVA Momentum 2015, el premio Solidarity Accor Hotels 2017 y el premio Corresponsables para entidades de la economía social medianas y pequeñas (Fundación Corresponsables). Además, en 2018 fue declarado Proyecto Mensajero de la Paz y recibió también el premio Impacto ODS de Impact Hub.
Más información en: https://www.soulem.org/
El proyecto “STEM Talent Girl” de la Fundación ASTI ha sido seleccionado como finalista de la II Edición de los Reconocimientos go!ODS por su contribución a la consecución del ODS 5: Igualdad de género, a través de un programa de desarrollo del talento femenino en la ciencia.
STEM Talent Girl nace para educar, inspirar y empoderar a la próxima generación de mujeres líderes en ciencia y tecnología. En concreto, se trata de un proyecto longitudinal que comienza en los identificando el talento de alumnas en 3º y 4º de ESO para luego hacerles un seguimiento y acompañarlas a lo largo de sus etapas educativas, desde primaria hasta la universidad, para evitar que todo ese talento por descubrir se pierda.
Para realizar este seguimiento y adaptarse a las necesidades específicas de las alumnas en cada etapa, el proyecto incluye tres programas diferentes: Science For Her, para alumnas en secundaria, en el que se organizan masterclass, sesiones de shadowing con mentoras, talleres STEM, visitas a empresas y eventos de divulgacion tech, entre otras actividades; Mentor Woman, en el que alumnas que se encuentran en bachillerato y en sus primeros años de la universidad son mentorizadas por mujeres profesionales STEM que acompañan y orientan su desarrollo profesional durante todo el curso; y Real Work para alumnas de universidad y recién graduadas, en el que a través de un programa de empleabilidad y atracción de talento se ofrecen becas y prácticas en las empresas de la comunidad STG.
Más información en: talent-girl.com
La iniciativa “AI Saturdays” ha sido seleccionada como finalista de la II Edición de los Reconocimientos go!ODS por su contribución a la consecución del ODS 5: Igualdad de género, a través de un programa de formación a mujeres en habilidades tecnológicas como la inteligencia artificial.
En concreto, AI Saturdays es una comunidad internacional non profit que nace para democratizar la inteligencia artificial con el objetivo de cerrar brecha tecnológica que divide a las personas según sus recursos y acceso a formación especializada en tecnologías emergentes. Está especialmente dirigida al colectivo de mujeres en riesgo de exclusión.
Su metodología es práctica, inmersiva y exponencial y se desarrolla en “bootcamps” de 14 sábados de duración. En estas formaciones, los alumnos comienzan aprendiendo los fundamentos de la inteligencia artificial mediante ejercicios de codificación en entornos habilitados por la GPU de forma colaborativa, con la ayuda de facilitadores y mentores, para luego dar un paso más desarrollando un proyecto open source de impacto social basado en AI.
En la actualidad, AI Saturdays está presente en más de 30 ciudades del mundo en los que realiza varias ediciones al año de sus bootcamps y desde su creación ha formado a más de 3.000 mujeres en tecnologías de inteligencia artificial. Además, sus alumnos han conseguido desarrollar más de 150 prototipos basados en IA de alto impacto dirigidos en su mayoría a organizaciones sin fines de lucro y o a convertirse en Start-ups.
Más información en: www.saturdays.ai
La iniciativa “Agua potable para una vida” de Ayuda en Acción y Ferrovial ha sido seleccionada como finalista de la I Edición de los Reconocimientos go!ODS por su contribución a la consecución del ODS 6: Agua limpia y saneamiento, mediante el desarrollo de un proyecto de agua potable para la población de El Salado (Colombia).
El corregimiento de El Salado sufrió un conflicto armado mediados de la década de los noventa que provocó que la región sufriera un proceso de desintegración social y económica de grandes proporciones, que causó el abandono total por parte de sus habitantes. En el año 2001, alrededor de 200 familias deciden iniciar la recuperación de la zona. El abandono provocó la pérdida de redes productivas, comerciales y económicas, así como el deterioro o ausencia de la infraestructura de servicios públicos (acueducto y energía eléctrica).
El objetivo de la iniciativa es garantizar el acceso a agua segura en El Salado, rehabilitando el acueducto preexistente, a través de la instalación de un sistema de bombeo solar fotovoltaico, la construcción de nuevos tanques de almacenamiento, rehabilitación y ampliación de la red de tuberías y la instalación de un sistema de cloración, además del fortalecimiento de capacidades de la Junta del Agua y la promoción de la higiene.
Antes de la intervención, el acueducto prestaba servicio cada 3 días porque la población no podía hacer frente al pago de la tarifa de electricidad generada por el bombeo. La instalación solar permitió reducir la factura a más de la mitad, ofreciendo un servicio diario y constante de agua potable. En total, el proyecto beneficia a más de 1.200 personas de manera directa y a 1.000 de manera indirecta y en él se han invertido ya 150.000 euros.
La iniciativa “XXL Refresh” de AIMPLAS ha sido seleccionada como finalista de la I Edición de los Reconocimientos go!ODS por su contribución a la consecución del ODS 6: Agua limpia y saneamiento, mediante el desarrollo de una solución para el transporte marítimo de agua dulce con un impacto medioambiental más bajo.
El objetivo del proyecto es abastecer a poblaciones costeras o islas con pocos recursos hídricos y reducir el impacto ambiental del transporte marítimo de agua dulce mediante la fabricación de un innovador contenedor flotante de poliéster y PVC que es arrastrado por un remolcador.
El concepto del producto es una evolución de la tecnología de los llamados “waterbag” de los años ochenta. El nuevo sistema, a diferencia de cualquier otro “waterbag” del pasado, no está hecho por un tren de contenedores sellados o por un único gran contenedor monolítico, sino que usa contenedores modulares, fácilmente accesibles y reconfigurables, que permiten un fácil almacenamiento y saneamiento, un despliegue rápido y económico y la modulación de la carga útil de acuerdo con los requisitos de los clientes. Como punto a destacar, la capacidad del sistema se puede aumentar indefinidamente mediante la unión de varios módulos.
En cuanto a los reconocimientos recibidos, el proyecto resultó ganador de uno de los diez premios Techtextil y Avantex Innovación que concede el prestigioso certamen Techtextil de textiles técnicos y que se celebró́ en la ciudad alemana de Frankfurt del 11 al 13 de junio de 2013. El galardón corresponde a uno de los cuatro premios que el certamen concede en la categoría de nuevas aplicaciones.
El proyecto “H2OME” de la Fundación Elecnor ha sido seleccionado como finalista de la II Edición de los Reconocimientos go!ODS por su contribución a la consecución del ODS 6: Agua potable y saneamiento, mediante el desarrollo de un sistema de agua potable basado en I+D+i para dar a la escasez de agua potable en países en vías de desarrollo.
En concreto, se trata de un proyecto innovador concebido como un “módulo sostenible multifuncional”. Y es que, el prototipo H2OME está diseñado con cuatro contenedores de 20 y 40 pies, buscando cubrir en una misma estructura las necesidades de acceso al agua, a la vez que se crea un espacio amplio y adecuado para el desarrollo de diversas actividades sociales, comunitarias, culturales, educativas y/o deportivas.
Su estructura está basada en contenedores marinos reciclados, que pueden instalarse de diversas maneras y para variados propósitos, dependiendo de las necesidades de cada comunidad. Gracias a la versatilidad de estos contenedores es posible ubicarlo en distintas latitudes del planeta en donde existen serias dificultades de acceso al agua de consumo humano.
Gracias a su sistema de filtrado de alto rendimiento es capaz de potabilizar hasta 50.000 litros por hora, abasteciendo a 10.000 personas al día. Además, posee un sistema de paneles solares y baterías que le permite funcionar de forma autónoma hasta 3 días.
La iniciativa, ya puesta en marcha en la comunidad de Gove (Huambo, Angola) y ha permitido que sus 10.000 habitantes pueden disfrutar de agua potable.
Más información en: proyectoh2ome.com
El proyecto “SOUJI” ha sido seleccionado como finalista de la II Edición de los Reconocimientos go!ODS por su contribución a la consecución del ODS 6: Agua potable y saneamiento, mediante el desarrollo de un producto innovador que convierte el aceite reciclado de cocina en detergente.
En concreto, SOUJI es un compuesto líquido a base de minerales y vegetales, que consigue reciclar el aceite usado de cocina, transformándolo en un detergente multiusos mediante la saponificación en frío y sin el uso de ningún compuesto tóxico, haciéndolo rápido, cómodo, útil y seguro en su realización. El jabón resultante es un 96% menos contaminante que un detergente común, consiguiendo frenar tanto la contaminación producida por el aceite, un litro de aceite puede llegar a contaminar un millón de litros de agua, como por los detergentes químicos.
De esta forma, el proyecto consigue contribuir a la meta 6.3 de la Agenda 2030 de mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos.
Actualmente el producto se encuentra disponible en más de 60 puntos de venta físicos en España, entre los que se incluyen grandes plataformas como La Biosfera de El Corte Inglés, Bio c’ Bon, Carrefour Bio, Herbolario Navarro y tiendas que venden a granel.
Más información en: souji.es
La iniciativa “Bioo” ha sido seleccionada como finalista de la I Edición de los Reconocimientos go!ODS por su contribución a la consecución del ODS 7: Energía asequible y no contaminante, mediante el desarrollo de una tecnología fotosintética orientada a suministrar electricidad sostenible y verde.
El objetivo del proyecto es la transformación de las ciudades hacia un modelo sostenible que pase por una simbiosis entre naturaleza y tecnología. En concreto, Bioo se dedica a la generación de electricidad a partir de la fotosíntesis de las plantas por medio de una tecnología única orientada a suministrar electricidad sostenible y verde. Su modelo de negocio se basa en el desarrollo del I+D y el diseño y distribución de productos con una línea que abarca desde productos aplicables en la educación a otros como gadgets con para proporcionar wifi y soluciones de autoconsumo para parques y jardines.
En cuanto a los reconocimientos que ha recibido la iniciativa, ésta fue nombrada como una de las 50 de las Mejores Startups de Europa por Parlamento Europeo en 2017 y como la Startup más Disruptiva del Año en el South Summit 2016. Además, ha recibido el premio de la Cámara de Comercio Americana en Europa en 2018 y resultó ganador de Sparklife Contest en 2017. A estos, y otros reconocimientos, hay que sumarle la inclusión de sus cofundadores Alexandre Díaz, Javier Rodríguez y Pablo Vidarte en la lista Forbes 30U30 en 2017.
Más información en:www.biootech.com
El proyecto “Cryptosolartech” ha sido seleccionado como finalista de la I Edición de los Reconocimientos go!ODS por su contribución a la consecución del ODS 7: Energía asequible y no contaminante, mediante la creación de una plataforma de minería de Criptomonedas que obtiene la energía de fuentes renovables.
Uno de los problemas del minado de criptomonedas es el gran consumo eléctrico que supone. Por ello, y dado que esta es una práctica en alza, el objetivo de esta iniciativa es la puesta en marcha de una granja de minería de criptomonedas a través de energías renovables ubicadas en el sur de España. Aprovechando el clima del país, se obtiene una abundante energía que proviene de sus propias plantas fotovoltaicas, que se utilizará para hacer eficiente y sostenible la minería. Esta granja inicialmente estará equipada con 3.000 mineros que estarán a disposición de todos los token holders de CST para la actividad de minado.
Cryptosolartech cuenta con dos plantas fotovoltaicas, una en Marchena y otra en Cantillana, y otras tres que se encuentran en construcción (Carmona, Salteras y Gerena). Además, también ha invertido en I+D con la adquisición unos contenedores para líneas de investigación y poder crear en este sector un sistema de autoconsumo para los usuarios interesados.
El proyecto, además, está avalado por Alex Sicart, uno de los profesionales más punteros en tecnología que se encuentra en la lista de Forbes 30 Under 30.
Más información en: https://cryptosolartech.org/es
El proyecto “GREENCHAIN” de Acciona ha sido seleccionado como finalista de la II Edición de los Reconocimientos go!ODS por su contribución a la consecución del ODS 7: Energía asequible y no contaminante, mediante el desarrollo de una plataforma de producción de energía renovable basada en la tecnología Blockchain.
En concreto, la plataforma desarrollada por Acciona permite dar y asegurar la trazabilidad e inalterabilidad del origen renovable (eólica, hidroeléctrica y solar) de la producción de energía en sus activos de generación, de una manera segura y confiable a sus clientes. De esta manera, todos aquellos clientes que lo requieran pueden comprobar en tiempo real que el 100% de la electricidad suministrada es limpia, en cualquier parte del mundo.
Aunque en algunos países hay entidades que regulan la certificación del origen de energía renovable, los usuarios exigen cada vez más un sistema que les permita ver y demostrar este origen en tiempo real. Por lo tanto, GREENCHAIN® se presenta como un sistema complementario a la metodología establecida por las entidades correspondientes en cada país.
Las ventajas del sistema implantado radican en su sencilla integración con los sistemas de información tanto de ACCIONA como del cliente, su accesibilidad, su escalabilidad y la absoluta seguridad y privacidad de los datos que garantiza Blockchain.
Acciona cuenta ya con cinco plantas de generación en España y cuatro puntos de consumo en Portugal que han integrado esta tecnología. Además, continúa integrando clientes corporativos y otras plantas de generación en Chile y otros mercados.
Más información en: www.acciona.com
El proyecto “Instalación fotovoltaica híbrida” de ARPA Equipos Móviles de Campaña ha sido seleccionado como finalista de la II Edición de los Reconocimientos go!ODS por su contribución a la consecución del ODS 7: Energía asequible y no contaminante, mediante el desarrollo de un sistema de producción de energía térmica y eléctrica a base de placas solares híbridas.
Instaladas en la cubierta del edificio, las placas solares de 60 células captan la energía del sol convirtiéndola de manera simultánea en energía eléctrica y térmica utilizada para el autoconsumo, tanto en los sistemas de climatización como en los eléctricos de las instalaciones de producción. La placa híbrida se basa fundamentalmente en un sistema hidráulico que calienta el agua minimizando las perdidas térmicas y maximizando la producción fotovoltaica, y gracias a que toda la energía es captada únicamente del sol, la cantidad de CO2 que se emite a la atmosfera es cero.
El desarrollo del proyecto se ha llevado a cabo a través de un programa “Mentorizaje” que reúne a jóvenes emprendedores aragoneses sobresalientes en diferentes áreas. La iniciativa surge de la colaboración de la DGA con la Asociación de Jóvenes Empresarios de Aragón y su objetivo radica en que empresarios expertos tutoricen proyectos, intercambiando su “know how” con la capacidad de innovación de los jóvenes que se presentan al programa, creando una sinergia que fomenta las alianzas, competitividad y fortalece el tejido económico local.
El objetivo último de este proyecto es que toda la energía necesaria para el desarrollo productivo de la compañía tenga origen renovable.
Más información aquí
El proyecto “Moving3DMachine” de Movingmood ha sido seleccionado como finalista de la I Edición de los Reconocimientos go!ODS por su contribución a la consecución del ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico, mediante el desarrollo de un proyecto de adaptación de máquinas de coser industriales para usuarios con movilidad reducida.
Las personas con discapacidad tienen la tasa de desempleo más alta, con un 65% sólo en la UE y un coste de 400.000 millones de euros para los gobiernos. La causa principal es la falta de adaptación a los puestos de trabajo. Por ello, el objetivo de “Moving3DMachine” es ofrecer una herramienta de empleabilidad y formación adaptada a las personas con movilidad reducida.
El producto se basa en la adaptación de máquinas de coser con tecnología de impresión 3D abierta, consiguiendo un sistema desmontable, asequible y accesible. En concreto, en estas máquinas el uso de pedales es sustituido por palancas activadas con el brazo, de forma que sean aptas para ser manejadas por usuarios en silla de ruedas.
La iniciativa proporciona, además, un programa de formación bajo el lema de Educar + Practicar = Trabajar. Con ello, espera ofrecer más oportunidades de empleo a las personas con discapacidad.
En cuanto a los reconocimientos que ha recibido la iniciativa, en 2014 recibió el primer premio de Creatic TecnoCampus, el cual se concede a las mejores iniciativas empresariales en el ámbito de la tecnología y la innovación, y el Premio Generación de Deloitte y Fundación COTEC en 2018, entre otros.
La iniciativa “Servicio gestionado de impresión” del Grupo Ilunion ha sido seleccionada como finalista de la I Edición de los Reconocimientos go!ODS por su contribución a la consecución del ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico, mediante el desarrollo de un modelo de reorientación del modelo de negocio que asegure su supervivencia e integre a personas con discapacidad.
El objetivo de este proyecto consiste es garantizar la supervivencia y sostenibilidad de la compañía mediante una reorientación del modelo de negocio. Se trata de un modelo de gestión integral de impresión, basado en la externalización de servicios, que incluye el suministro de consumibles y reciclado. Este método permite sostener la actividad tradicional y mantener los puestos de trabajo. Adicionalmente, contempla la incorporación de nuevos servicios, lo que conlleva la creación de nuevos empleos susceptibles de ser ocupados por personas con discapacidad.
Respecto a sus resultados, con esta iniciativa se ha logrado consolidar una plantilla de 17 puestos de trabajo, 9 de nueva creación y 8 que el proyecto ha conseguido mantener. En concreto, cinco de los nuevos puestos creados han sido ocupados por personas con discapacidad de las cuales tres son jóvenes entre 16 y 35 años con discapacidad intelectual. Respecto a los puestos de trabajo existentes, 7 de los 8 están ocupados por personas con discapacidad con una edad superior a 50 años que corrían riesgo de ser amortizados con anterioridad al lanzamiento del proyecto debido a la situación de graves pérdidas en las que se encontraba la empresa.
El Instituto de Crédito Oficial (ICO) ha sido seleccionado como finalista de la II Edición de los Reconocimientos go!ODS por su contribución a la consecución del ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico, mediante la puesta en marcha de un programa de financiación basado en los Green Bond Principles.
El programa “Emisión de Bonos Verdes” cuenta con una emisión inaugural por importe de 500 millones de euros, que se destinarán a la financiación de proyectos sostenibles de empresas españolas. De esta forma, el ICO orienta su financiación hacia proyectos que impacten positivamente en la lucha contra el cambio climático, la protección del medio ambiente y la consecución de la Agenda 2030. Estos proyectos se enmarcan en las siguientes categorías: energías renovables; eficiencia energética; transporte limpio; prevención y control de la contaminación; gestión ambiental sostenible de los recursos naturales y usos de la tierra y gestión sostenible del agua.
Para asegurar la eficacia y fiabilidad del programa, el ICO realizará un seguimiento de los beneficios medioambientales de los proyectos financiados. Además, asegurará su alineación con las políticas ESG y de Sostenibilidad, con los estándares internacionales a los que está sujeto, con el compromiso a la exclusión de actividades sujetas a controversia y con el ODS que impulsa con cada financiación.
En cuanto a sus resultados, la alta demanda por parte de los inversores avala cuantitativamente la importancia y acogida del proyecto: 3.400 millones de euros, seis veces el importe de emisión.
Más información en: www.ico.es
El proyecto Robin Good ha sido seleccionado como finalista de la II Edición de los Reconocimientos go!ODS por su contribución a la consecución del ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico, por su apoyo a la integración laboral de colectivos en riesgo de exclusión.
En concreto, el proyecto Robin Good, “alimentos con Alma”, consiste en una comercializadora española de productos de alimentación 100% sociales que, o bien estén elaborados por personas en riesgo de exclusión social o revierten sus beneficios en proyectos con esta finalidad. Como valor añadido estos productos están en línea con los principios de producción responsable, siendo de proximidad y naturales.
Robin Good cuenta con más de 100 referencias de producto, entre las que se encuentran chocolates elaborados por personas con discapacidad, aceite de oliva producido por agricultores locales sin empleo, o vinos cultivados y elaborados por jóvenes con diversidad funcional. Todos estos “alimentos con alma” son producidos gracias las más de 18 empresas españolas que se han comprometido con el proyecto y su causa. Entre ellas se encuentran: La Fageda, Cerveza Gabarrera Madrid, Auara, Ilusion+Cava, TEB y Riuvert.
Gracias a la venta de estos productos, las empresas sociales generan beneficios con los que pueden crecer y aumentar las contrataciones de trabajadores en riesgo de exclusión social. De hecho, desde su puesta en marcha, el proyecto ha proporcionado empleo a cerca de 600 personas en riesgo de exclusión social.
Más información en: robingoodselection.org
El proyecto “ASTI Sustainable” de ASTI Mobile Robotics ha sido seleccionado como finalista de la I Edición de los Reconocimientos go!ODS por su contribución a la consecución del ODS 9: Industria, innovación e infraestructura, mediante el desarrollo innovador y sostenible de vehículos de guiado automático.
ASTI tiene dos pilares estratégicos: tecnología y talento, ambos basados en la innovación. Por ello, la compañía cuenta con una clara estrategia en I+D+i como base de crecimiento, respaldada desde 2011 mediante el departamento de investigación y desarrollo y en la actualidad por el 10% de su plantilla, la cual está vinculada directamente a tareas de investigación, desarrollo, innovación y transformación digital.
En concreto, una de las áreas más innovadoras de ASTI son los EasyBots, vehículos automáticos o AGVs especialmente concebidos para el sector de la automoción. Estos vehículos están caracterizados por su sencillez de uso y resultan de gran utilidad en la automatización de cadenas de ensamblaje. En cuanto a la tecnología que utilizan, poseen un guiado magnético para fijar el layout a seguir que, unido a la tecnología RFiD, configura las rutas y estaciones de carga y descarga.
Fruto de la innovación en tecnología y talento, ASTI ha sido reconocida con varios premios como el Premio Pyme Innovadora 2017 (FEI) o Digital Talent, entre otros. Además, colabora con todo el ecosistema empresarial en el que trabaja: ha co-creado el DIHBU (Digital Innovation Hub Burgos), fomenta startups como M-Lean y amplía la red de proveedores y partners desde una óptica win to win.
Más información en: www.asti.es
El proyecto “Fuvex” ha sido seleccionado como finalista de la I Edición de los Reconocimientos go!ODS por su contribución a la consecución del ODS 9: Industria, innovación e infraestructura, mediante el desarrollo de drones de larga distancia para su utilización en emergencias y aplicaciones marítimas.
Los helicópteros tripulados intervienen en situaciones críticas para la sociedad, como naufragios, incendios forestales o lucha contra la contaminación. Sin embargo, su elevado coste y peligrosidad impiden resolver estos problemas de forma correcta. Por ello, “Fuvex” ha diseñado drones de larga distancia que permiten reemplazar helicópteros en un 70% de operaciones con un ahorro del 78% de costes y de una forma segura, fácil y legal.
En cuanto a sus aplicaciones, FUVEX ya ha comenzado la integración de esta tecnología en buques del Instituto Español de Oceanografía para mejorar la vigilancia de recursos pesqueros y la lucha contra la contaminación. Además, impulsa el emprendimiento en Tudela y la formación de los estudiantes con charlas, prácticas y proyectos de fin de carrera.
El proyecto ha recibido diferentes galardones como el Premio al mejor Proyecto Empresarial en la III Edición de los Premios al Emprendimiento Iberus – CLH Emprende 2016 y el Premio a la mejor startup de IE Venture Network de Pamplona, entre otros. Por otro lado, la iniciativa ha sido cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional a través del Programa Operativo FEDER 2014-2020 de Navarra y ha sido avalada por el programa Horizonte 2020 de la Unión Europea para investigación e innovación.
Más información en: www.fuvex.com
La empresa Revenga Smart Solutions ha sido seleccionada como finalista de la II Edición de los Reconocimientos go!ODS por su contribución a la consecución del ODS 9: Industria, innovación e infraestructura, mediante el desarrollo de un sistema innovador de control del tráfico ferroviario.
El sistema de protección de pasos a nivel RailRox, diseñado y fabricado por Revenga Ingenieros, es un sistema centralizado basado en dispositivos electrónicos que permite, mediante la adecuada configuración, el mando de las diferentes clases de protección, “B”, “C” y “F”, en sus diferentes aplicaciones: vía única/doble vía, plenavía/enclavado/afectado por estación, concatenado con otros pasos a nivel, etc.
El sistema está constituido por un Mando Central, situado en el propio paso a nivel junto a los Periféricos Locales, enlazado mediante una red de comunicaciones con los Periféricos Remotos. Todas las funciones de seguridad que implementa el sistema son SIL4, cumpliendo la normativa CENELEC EN50126, EN50129 y EN50128.
En cuanto a sus ventajas, la aplicación de RailRox permite: la disminución de los costes, al eliminar la obra civil y el cableado entre mando central y periféricos remotos; la reducción del consumo, gracias a su sistema de alimentación mediante energía solar; y el mantenimiento remoto, mediante conexión GSM.
El proyecto se ha implantado tanto a nivel nacional, con 2 unidades en Bilbao (Vizcaya) y 1 unidad en Sagunto (Valencia), como a nivel internacional, con más de 100 unidades en Turquía y una unidad en Argelia.
Más información en: www.gruporevenga.com
El proyecto Dira Reliability ha sido seleccionado como finalista de la II Edición de los Reconocimientos go!ODS por su contribución a la consecución del ODS 9: Industria, innovación e infraestructura, mediante el desarrollo de plataforma software de Mantenimiento Predictivo 4.0 aplicable para el mercado industrial.
En concreto, esta plataforma facilita la transformación digital de las plantas industriales a través de una solución innovadora de monitorización de parámetros predictivos que diagnostica de forma automática y precisa los fallos que ocurren en máquinas rotativas. Todo, con una marcada apuesta por la innovación y la adaptación a las necesidades del cliente, con la tecnología y el análisis de datos como ejes centrales.
Para hacer posible esta predicción, la plataforma usa diferentes tecnologías habilitadoras 4.0, tales como sensores y arquitecturas hardware IIoT, motores de reglas de diagnóstico automáticas y algoritmos de machine learning. Además, es compatible con servicios cloud computing y permite la integración horizontal y vertical con otros sistemas de planta como GMAO’s o ERP’s.
Gracias a su aplicación, las plantas industriales pueden mejorar sus procesos, destacando las siguientes ventajas: reducción de paradas imprevistas, lo que lleva a un aumento de competitividad del proceso; disminución de la probabilidad de fallos catastróficos en la maquinaria lo que aumenta la seguridad de la planta y de los trabajadores; mejora de la eficiencia energética y reducción del nivel acústico de la planta, lo que conlleva un impacto positivo en el medio ambiente.
Más información en: www.dira.digital
El proyecto “BraiBook” de ASTI Mobile Robotics ha sido seleccionado como finalista de la I Edición de los Reconocimientos go!ODS por su contribución a la consecución del ODS 10: Reducción de las desigualdades mediante el desarrollo de un dispositivo de lectura en braille, capaz de convertir todo documento digital en cualquier formato e idioma al braille.
La iniciativa pretende romper la barrera social que tienen las personas con discapacidad visual para el acceso de la cultura y lectura de cualquier documento en braille. Además, BraiBook además está comprometido con la alfabetización de los niños ciegos, en especial, en países en vías de desarrollo. Por ello, dispone de audio y braille simultáneos para facilitar el aprendizaje y dar una nueva oportunidad a las personas con discapacidad visual.
BraiBook tiene una forma parecida al ratón de un ordenador, en el extremo delantero, encontraremos la celda en braille, pudiendo elegir la lectura de seis u ocho puntos. En cuanto a su funcionamiento, el dispositivo lee en una sola celda en braille, las letras en braille pasan automáticamente sobre la celda por debajo del dedo índice del lector, que puede escuchar simultáneamente la lectura con el audio.
El proyecto ha recibido varios reconocimientos, entre ellos, el premio Dependencia y Sociedad 2018 de Fundación Caser, el premio Adecco a la idea joven más brillante para mejorar el mundo y el Innovación en el emprendimiento Social 2016 de Grupo 5.
Más información en: www.braibook.com
El proyecto “CerQana” de ASTI Mobile Robotics ha sido seleccionado como finalista de la I Edición de los Reconocimientos go!ODS por su contribución a la consecución del ODS 10: Reducción de las desigualdades mediante un proyecto que acerca la tecnología a personas mayores o dependientes fomentando su autonomía e inclusión.
El objetivo de CerQana es luchar contra la brecha digital y, gracias a ello, permitir que la persona pueda seguir llevando una vida autónoma y segura. Para ello, adapta cualquier smartphone a las capacidades concretas de cada persona en cada momento de su vida y añade una serie de nuevas funcionalidades que permiten a la familia o a sus cuidadores velar por su seguridad de forma remota. Entre estas funcionalidades se encuentran: botones de marcación rápida, agenda personalizada con imágenes/pictogramas, rutinas y recordatorios, respuesta automática de llamadas y activación del manos libres.
El proyecto ha resultado ganador en los Premios Jóvenes Emprendedores Sociales (JES) 2018, en los reconocimientos “Making More Health 2018” y de la primera edición del “EU Social Challenges”, entre otros. Además, ha recibido el Sello de Responsabilidad Social de Aragón 2019 y la Mentorización y estancia en Galway (Irlanda), programa financiado por el Fondo Social Europeo.
En total, ya son 10 asociaciones las que cuentan con sus servicios, entre las que destacan la Fundación para la discapacidad intelectual “Down Zaragoza”, la CEOMA y la Asociación de Familiares de Personas con Autismo de Aragón.
Más información en: https://cerqana.com/
El proyecto “Liberty responde” de Liberty Seguros y Fundación Konecta ha sido seleccionado como finalista de la II Edición de los Reconocimientos go!ODS por su contribución a la consecución del ODS 10: Reducción de las desigualdades, a través de la oferta de un servicio gratuito de asesoramiento en materia de accesibilidad universal para personas con discapacidad.
El objetivo de “Liberty Responde” es mejorar la calidad de vida de personas con discapacidad y a reducir su desigualdad social y laboral mediante un servicio gratuito de consultas en materia de accesibilidad. Para conseguirlo, el proyecto cuenta con un equipo técnico constituido por profesionales expertos en el campo de la accesibilidad al medio físico que tratan cada caso de forma individual dando una respuesta específica para cada situación. De esta forma, el proyecto contribuye a las metas 10.2, 10.3 y 10.4 de la Agenda 2030.
Para aumentar la capacidad del proyecto Liberty Seguros y la Fundación Konecta establecen acuerdos de colaboración con entidades sociales, ayuntamientos, hospitales de atención especializada a personas con discapacidad, entre otros agentes.
En cuanto a sus resultados, en los cinco años de vigencia del proyecto, se han atendido un total de 405 consultas. Los temas más comunes en las mismas han sido sobre normativa y/o legislación (32%), accesibilidad a la vivienda (24%), accesibilidad a zonas comunes (16%), ayudas técnicas (10%) y transporte adaptado (7%). Además, según las encuestas realizadas a los usuarios de la plataforma, el 100% de éstos califican el servicio ‘Muy satisfactorio’ y ‘Satisfactorio’, por lo que todos volverían a utilizarla o recomendarla a otras personas.
Más información en: www.libertyseguros.es
El proyecto “Traductor lengua de signos a voz” de Showleap Technologies ha sido seleccionado como finalista de la II Edición de los Reconocimientos go!ODS por su contribución a la consecución del ODS 10: Reducción de las desigualdades, a través del desarrollo de un software que traduce la lengua de signos a voz y viceversa en tiempo real.
En concreto, mediante reconocimiento por cámara y aplicando tecnologías de Inteligencia Artificial, el Deep Learning y el Machine Learning, el software es capaz de reconocer los movimientos de las manos, brazos y cara, reconocer que pertenece a la lengua de signos y reproducirlo en texto y voz. En sentido contrario, cuando la persona oyente habla, el software traduce su voz tanto en texto como en lengua de signos. Así la comunicación es bidireccional respetando que cada persona lo haga en su lengua materna.
El objetivo de esta iniciativa es ayudar a las personas sordas a romper las barreras de comunicación a las que se enfrentan todos los días de su vida de forma que puedan tener una mayor y mejor inserción dentro de la sociedad y podrán aportar todo su valor.
Esta integración se hará sostenible en el tiempo y en cualquier idioma, por lo que 70 millones de personas podrán acceder fácilmente a todos los niveles educativos, incluyendo los universitarios y al mercado laboral, entre otros ámbitos y escenarios de la sociedad.
Más información en: www.showleap.com
El proyecto “Cuantics” ha sido seleccionado como finalista de la I Edición de los Reconocimientos go!ODS por su contribución a la consecución del ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles mediante un proyecto de recuperación de los espacios urbanos.
Cuantics es un estudio de arquitectura y laboratorio creativo especializado en intervenciones artísticas singulares, de base tecnológica para promover el uso del espacio colectivo como lugar de encuentro. De hecho, su objetivo es promover la calle como lugar de encuentro a través de empleos creativos de tecnologías sencillas.
En concreto, sus proyectos han acuñado el término de “Hardware Social”, que se ejemplifica en propuestas como “Over the rainbow, Under the bridge”, el “Metrocardiograma”, o “Autopoétika”. Este concepto es un neologismo empleado para describir cierto tipo de instalaciones públicas, que incluyen los espacios físico y virtual. Se trata de lienzos digitales, duales e interactivos, que pretenden convertir al ciudadano en artista con el fin de fomentar los sentimientos de comunidad y de recuperar la calle como lugar de encuentro.
Además del espacio público Cuantics también explora las nuevas formas de sociabilidad a través de herramientas de software, como Rise, una herramienta que precipita conexiones relevantes entre personas de una comunidad.
La obra de este estudio ha sido reconocida en concursos nacionales e internacionales.
En concreto ha recibido el premio Call to Innovation de la Fundación Rafael del Pino para la Global Impact Competition 2013 de Singularity University y su fundador ha recibido el premio Emprendedor del año en Bilbao 2006.
Más información en: www.cuantics.com
El proyecto “Espacio fácil: accesibilidad cognitiva” ha sido seleccionado como finalista de la I Edición de los Reconocimientos go!ODS por su contribución a la consecución del ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles mediante un proyecto de adaptación de espacios para que puedan ser accesibles para las personas con discapacidades cognitivas.
La accesibilidad universal es un objetivo indivisible del objetivo de la inclusión de todas las personas en la comunidad. Tras los grandes avances en accesibilidad física y sensorial, es necesario promover avances en la accesibilidad cognitiva. Por ello, el proyecto, desarrollado por Vía Célere en alianza con Afanias, la Asociación para la Comprensión Fácil de Entornos y Edificios, el CSEU La Salle y otros agentes de la construcción, tiene el objetivo mejorar el acceso claro, rápido y sencillo a cualquier instalación, no solo a las personas con discapacidad intelectual, sino a todo el mundo. Para ello evalúa, diseña y adapta espacios con el fin de transformarlos en espacios fáciles que permitan que cualquier persona pueda orientarse dentro de ellos.
Respecto a la materialización del proyecto, en 2017 se realizó una investigación pionera en accesibilidad cognitiva en edificación, se formó a 25 técnicos y 27 jóvenes con discapacidad intelectual y se evaluaron y adaptaron 4 edificios de uso público en Madrid.
En cuanto a los reconocimientos que ha recibido la iniciativa, Espacio Fácil fue reconocida mejor innovación social en los Premios Cinco Días y los premios inmobiliarios ASPRIMA-SIMA, y elegida por Forética como practica admirable de sostenibilidad urbana y por el informe COTEC (2018) como ejemplo de innovación social. Además, el modelo de diseño accesible que inspira el proyecto fue galardonado por la Unión Internacional de Arquitectos.
Más información en: https://afanias.org/espacio_facil/
El proyecto “Arraigo” de Energías y Activos Rurales ha sido seleccionado como finalista de la II Edición de los Reconocimientos go!ODS por su contribución a la consecución del ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles, a través de la repoblación de zonas rurales.
En concreto, el Proyecto Arraigo lucha desde 2017 por poblar el medio rural a fomentando y el flujo de población provenientes de grandes ciudades a pequeños pueblos del norte de la Comunidad de Madrid, Soria y Burgos.
Para ello, estudia con detalle las características y necesidades de cada uno de los actores que participan en la cadena de la repoblación (personas y familias que quieren ir al medio rural; ayuntamientos y municipios; propietarios de casas en pueblos; empresas que necesitan trabajadores en la zona y servicios sociales tanto de origen como de destino), y coordina diferentes metodologías encaminadas a conseguir el arraigo de los nuevos vecinos. Además, se aplican dinámicas que puedan vincular a personas de la ciudad con el medio rural a través del ocio, trabajo y talento compartido.
De esta forma, el Proyecto busca poblar de manera sostenible, desatascando las grandes urbes y asegurando el arraigo en aquellos pueblos de España con problemas de despoblación y envejecimiento. De momento se está realizando esta innovación social a pequeña escala en la Sierra Norte de Madrid y en las provincias de Soria y Burgos, Salamanca y Segovia.
En cuanto a sus resultados, gracias al proyecto se ha conseguido instalar con éxito a 35 familias, empadronar a 87 personas, escolarizar a 41 niños y crear 42 nuevos puestos de trabajo.
Más información en: proyectoarraigo.es
El proyecto “URBANREC” de AIMPLAS ha sido seleccionado como finalista de la II Edición de los Reconocimientos go!ODS por su contribución a la consecución del ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles, mediante la puesta en marcha de un sistema innovador de gestión de residuos.
En concreto, este proyecto, incluido dentro del programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Comisión Europea, consiste un sistema de gestión de residuos eco-innovador capaz de mejorar los modelos de prevención y reutilización, optimizar la logística e implantar nuevas tecnologías de tratamiento de residuos. Estas últimas consisten en la implementación de procesos de recolección, reutilización, separación y desmontaje de desechos voluminosos. Para ello, se utilizan técnicas avanzadas como la fragmentación, que permiten obtener materias primas de alta calidad. Mediante estos procesos se consigue, además el desarrollo de productos reciclados de alto valor añadido.
El programa, además, es complementado con la realización de campañas de sensibilización, que han llegado ya a un total de 12.000 ciudadanos, y el diseño de medidas para fomentar la reutilización y el reciclaje.
En cuanto a sus resultados, gracias a la aplicación de este sistema innovador, se ha conseguido reducir a la mitad el total de residuos voluminosos en las cuatro áreas de estudio, valorizar el 80% de los residuos gestionados mediante las distintas rutas de valorización implementadas y disminuir en un 20% las emisiones de CO2 derivadas de la gestión de los residuos.
Más información en: urbanrec-project.eu
El proyecto “EcoHortum” ha sido seleccionado como finalista de la I Edición de los Reconocimientos go!ODS por su contribución a la consecución del ODS 12: Producción y consumo responsable mediante la difusión del cultivo ecológico en el ámbito urbano, interurbano y rural.
El auto cultivo ecológico impacta directamente en la salud alimentaria y el medioambiente además de educar a las personas en valores de compromiso social, compromiso ambiental, valores de comunidad y consumo responsable. Por ello, el objetivo de EcoHortum es extender la agro-ecología al ámbito urbano, interurbano o rural.
Para ello, desarrolla y comercializa productos innovadores que permiten cultivar alimentos en cualquier hogar. Estos productos están basados en los pilares del modelo de desarrollo sostenible. Su diseño es ecológico y están realizados por personas en riesgo de exclusión. En concreto, EcoHortum posee tres líneas de productos: Hortum garden (mesas de cultivo), SeedBox (kits de cultivo) y Poket Garden (gadgets de cultivo). El proyecto, además, también tiene un carácter educativo, ya que EcoHortum imparte talleres tanto a niños como a adultos para iniciarles y guiarles en el proceso de cultivo.
La iniciativa ha recibido varios reconocimientos, entre ellos el premio como producto promocional solidario en la feria Promogift y el Premio EcoEmprendedor XXI. Además, fue reconocido en AINS Cluster como innovación en nutrición y salud y ha resultado finalista de los Premios Salud y Nutrición de Pascual Start-Up y los I Premios Ecoemprendedores BioCultura-Incubaeco, entre otros.
Más información en: www.ecohortum.com
El proyecto “Nevera Solidaria” ha sido seleccionado como finalista de la I Edición de los Reconocimientos go!ODS por su contribución a la consecución del ODS 12: Producción y consumo sostenible mediante el desarrollo de un proyecto que favorece la reutilización de los excedentes alimentarios.
El proyecto “Nevera Solidaria” tiene una triple finalidad: combatir el despilfarro alimentario, concienciar sobre el valor de los alimentos y romper la estigmatización que existe en torno a la pobreza y el consumo colaborativo. Para ello, coloca refrigeradores en la vía pública donde las personas o comercios con excedentes alimentarios aprovechables los pueden depositar, quedando así a disposición de todo aquel que lo quiera aprovechar y reduciendo a su vez el impacto medioambiental de estos residuos.
La iniciativa, que fue lanzada en abril de 2015, cuenta actualmente con veintiún neveras situadas por todo el estado y se calcula que, mensualmente y gracias a la iniciativa, aproximadamente 3.000 kilos de comida se salvan de acabar en la basura y el número va en aumento.
El proyecto ha sido reconocido en varias ocasiones. En concreto, ha recibido el Premio Solidarios BBK-Deiay ha sido elegida como una de las organizaciones que cuenta con uno de los 100 proyectos con mayor impacto positivo en el mundo en la categoría “Building a Strong Foundation – Social Outreach” de la editorial Rodale. Además, su fundador, Álvaro Saiz Ruiz, ha sido reconocido por la revista QUO como una de las 30 mentes más innovadoras por un mundo mejor en la edición de 2016.
Más información en: www.neverasolidaria.org
El proyecto “Smart Waste” de ECOEMBES ha sido seleccionado como finalista de la II Edición de los Reconocimientos go!ODS por su contribución a la consecución del ODS 12: Producción y consumo sostenibles, a través del desarrollo de una innovadora aplicación tecnológica para la gestión de los procesos de recogida, selección y reciclado de envases.
En concreto, el objetivo de Smart Waste es avanzar en la implantación de un modelo efectivo de ciudad inteligente a partir de una herramienta de recogida de datos capaz de ampliar el conocimiento en torno al impacto de la gestión de residuos. Entre otras, la plataforma SmartWaste permite cruzar información socioeconómica y de reciclaje, de la que se deriva información valiosa sobre los grupos de edad existentes en un determinado barrio, su eficacia a la hora de reciclar, etc. Esta información permite lanzar campañas particularizadas de concienciación y educación ciudadana en los ámbitos de consumo responsable, reciclado, tanto a través de SmartWaste como The Circular Lab.
Para ello, su plataforma, abierta e interoperable, permite involucrar los distintos agentes de la Economía Circular. De este modo, se consigue explotar las sinergias entre ciudades y territorios (compartiendo conocimiento, recursos y experiencias), eliminando de esta manera inversiones iterativas, reiteración de errores y elevados costes derivados del desarrollo de proyectos en solitario.
En cuanto a sus resultados, la iniciativa ha impactado ya a más de 1 millón de personas y pretende alcanzar los 45 millones. Por otro lado, su uso se lleva a cabo actualmente por 292 entidades locales pudiendo extenderse hasta 8.000.
Más información en: www.thecircularlab.com
El proyecto “Fondo Environment ISR” de Caja Ingenieros ha sido seleccionado como finalista de la I Edición de los Reconocimientos go!ODS por su contribución a la consecución del ODS 13: Acción por el clima mediante la creación de un fondo de inversión contra el cambio climático.
El objetivo de CI Environment ISR FI es promover, a través de la inversión en compañías, la lucha contra el cambio climático. En concreto se trata de un fondo de inversión mixto de renta variable que aplica los criterios de inversión socialmente responsables en la selección de compañías donde invertir. Su estrategia de inversión busca seleccionar aquellas empresas que tienen en cuenta su impacto medioambiental, son líderes en la lucha contra el cambio climático y apuestan por aplicar nuevas prácticas orientadas a la reducción del consumo de energía contaminante, además de contar con una sólida situación financiera.
El fondo, que se lanzó en 2017, se sitúa entre los fondos más destacados en sostenibilidad de los más de 460 fondos de la categoría “Mixtos Euros Moderados” de Morningstar, poniendo en valor la integración de los valores de responsabilidad social, medioambiente y gobierno corporativo asumidos por el equipo de Caja Ingenieros Gestión. Además, está avalado por varios informes de MSCI que certifican la calidad en gestión ambiental del fondo al respecto de índices de referencia reconocidos mundialmente.
El proyecto “Moving For Climate Now” presentado por Iberdrola ha sido seleccionado como finalista de la I Edición de los Reconocimientos go!ODS por su contribución a la consecución del ODS 13: Acción por el clima mediante la sensibilización sobre la urgencia de combatir el cambio climático.
El objetivo de Moving for Climate es transmitir a la sociedad la urgencia de trabajar por el clima, la necesidad de unir esfuerzos desde todos los ámbitos y la exigencia de actuar con ambición e inmediatez. En concreto, la iniciativa consiste en una marcha ciclista de sensibilización contra el cambio climático que en 2016 pedaleó hasta la Cumbre del Clima de Marrakech, COP 22, en 2017 a la de Bonn, COP 23, y en 2018 a la de Katowice, COP 24, con el objetivo de hacer entrega del manifiesto de la iniciativa. Durante la travesía, además, los participantes participan en debates diarios sobre los diversos aspectos que influyen en el calentamiento global, como el cambio climático y la transición energética, las inversiones y las finanzas para una economía baja en carbono, la necesidad de ampliar la concienciación y la comunicación y las políticas de mitigación.
El Manifiesto de Moving for Climate NOW aboga por la actuación de “todos, actores grandes y pequeños, públicos y privados, moviendo todas las palancas de cambio (normativas, tecnológicas, financieras, culturales…) y haciéndolo ya” y añade que “hemos perdido mucho tiempo discutiendo, es urgente movilizarnos en todos los países, en todos los sectores”. Es el momento de que el sector privado se implique con todos sus recursos para crear lo antes posible una economía baja en carbono y amiga del clima. Fomenta la creación de alianzas para alcanzar las metas y situar al clima como pilar fundamental de la Agenda 2030.
Más información en: https://www.movingforclimatenow.org
El proyecto “Carbon Neutral” de Cabify ha sido seleccionado como finalista de la II Edición de los Reconocimientos go!ODS por su contribución a la consecución del ODS 13: Acción por el clima, a través del desarrollo de una app para compensar las emisiones de CO2 de sus trayectos.
En concreto, Cabify ha creado la primera app de movilidad dirigida a compensar el 100% de la huella de CO2 que generan los viajes de la compañía, no solamente en España, sino en todos los países donde ésta tiene presencia. Además de esta iniciativa, Cabify también incluye políticas de reciclaje y ahorro de recursos en sus oficinas y tiene por objetivo electrificar toda nuestra flota de vehículos a en el medio plazo.
Para llevar a cabo este proyecto, Cabify ha establecido una alianza con First Climate, un proveedor líder en servicios de emisiones de carbono y gestión del agua, que les apoya en la medición, reducción y compensación de nuestra huella de carbono y garantiza estándares internacionales, como el Estándar de Carbono Verificado (“Verified Carbon Standard”), el Estándar de Biodiversidad y Comunidad Climática (“Climate Community and Biodiversity Standard”) o el Estándar de Oro (“Gold Standard”).
En cuanto a sus resultados, a través de “Carbon neutral” en 2018 consiguieron compensar las 22.671 toneladas de emisiones de carbono generadas en España a través del Proyecto Especial Madre de Dios en el Amazonas, que tiene un impacto directo en la conservación de la biodiversidad y, por lo tanto, en las comunidades de la zona.
Más información en: cabify.com/es-ES/carbon-neutral
El proyecto “Calefacción a coste cero” de Gestamp ha sido seleccionado como finalista de la II Edición de los Reconocimientos go!ODS por su contribución a la consecución del ODS 13: Acción por el clima, mediante la implementación de un sistema para la recuperación de calor en prensas hidráulicas.
En concreto, con el calor recuperado de las prensas de hidroformado, se pretende calentar un área de 5.300 m2 y unos 45.000 m3. La instalación tiene una vida útil de mínimo 20 años, con la que se estima ahorrar un total de más de 28.500 MWh. En términos de CO2, se prevee un ahorro de 290.532 kgCO2 /año, lo que se traduce en un ahorro de más de 5.800.000 kgCO2 en sus 20 años de vida útil.
Gracias a esta acción, Gestamp es capaz de integrar la lucha contra el cambio climático dentro de la cadena de suministro mediante un uso eficiente de sus recursos, la reducción de sus emisiones de CO2, la inversión en I+D+i para encontrar nuevas soluciones al Cambio Climático y la disminución del uso de combustibles fósiles; todo ello alineado con las metas del ODS 13 de la Agenda 2030.
Por último, el proyecto también está alineado con el ODS 17 a través de su colaboración con la ingeniería portuguesa de eficiencia energética CCenergia, entidad especializada en la puesta en marcha de iniciativas innovadoras en la recuperación de calor de los procesos productivos.
Más información en: www.gestamp.com
El proyecto “Red de vigilantes marinos” de Oceánidas ha sido seleccionado como finalista de la I Edición de los Reconocimientos go!ODS por su contribución a la consecución del ODS 14: Vida submarina mediante la creación de una red de voluntarios para la preservación del mundo marino.
El objetivo del proyecto Red de Vigilantes Marinos es involucrar a submarinistas y amantes del medio marino en acciones de conservación, investigación y concienciación relacionadas con el mismo. En el plano de la investigación los buceadores voluntarios realizan censos de especies y hábitats para aportar datos a diferentes estudios científicos. Por otro lado, en el ámbito de la conservación, se realizan limpiezas nacionales de fondos marinos y en el de educación se imparten charlas de concienciación ambiental. De hecho, la Red ya ha impartido estas jornadas de sensibilización en más de 800 centros educativos.
En total, durante los cuatro años de vida de la Red, se han realizado un total de 140 limpiezas de playa y fondos marinos en todo el territorio nacional. En concreto, sólo en 2017 realizaron 40 limpiezas con participación de más de 4000 voluntarios y se logró retirar más de 30 toneladas de residuos. Esta basura caracterizada “in situ” sirve para obtener datos de tipo de residuo, procedencia e impacto, que son tratados para establecer medidas que ayuden a paliar la problemática de los residuos que llegan a nuestros mares y océanos.
Más información en: www.vigilantesmarinos.es
El proyecto “Useful Wastes” de Oceánidas ha sido seleccionado como finalista de la I Edición de los Reconocimientos go!ODS por su contribución a la consecución del ODS 14: Vida submarina mediante el diseño de un proceso de ósmosis inversa capaz de aprovechar el 100% de los recursos de las salmueras.
Un proceso muy común en la industria para mejorar la calidad del agua es la ósmosis inversa. Sin embargo, la mayoría de las empresas que lo realizan continúan vertiendo una parte muy importante de sus recursos por el alcantarillado. El proyecto de Useful Wastes ofrece un sistema novedoso y disruptivo que consiste en la reutilización del rechazo de ósmosis inversa dando una segunda vida útil a las salmueras. De esta manera se consigue una mayor cantidad de permeado logrando el 100% de aprovechamiento hídrico, y un vertido cero con un claro objetivo: la economía circular.
En concreto, la clave se encuentra en el tratamiento previo realizado al primer rechazo, gracias al cual se consigue aumentar hasta un total del 95% la cantidad de permeado obtenido en el segundo proceso de ósmosis, aumentando la eficiencia hídrica. Una vez tratado el rechazo, éste es transformado a través de electroquímica en NaOCI al 1% de concentración, logrando así un producto comúnmente utilizado en la industria y consiguiendo un aprovechamiento del 100% de los recursos hídricos.
El proyecto ha sido galardonado en varias ocasiones. Entre ellos se encuentra el Premio Innovación Sostenible por la Fundación Aquae y el Premio Internacional Agronómico Tomás Ferro. Además, la iniciativa ha sido financiada con ayudas I+D+i en 2017 y 2018 por el Gobierno de Navarra y ha formado parte del programa Marca Empresa Innovadora de Base Tecnológica (EiBT) reconocido por ANCES y diferentes colectivos como CDTI, ENISA o la Cámara de Comercio.
El proyecto “El Bosque Marino” de Red Eléctrica de España ha sido seleccionado como finalista de la II Edición de los Reconocimientos go!ODS por su contribución a la consecución del ODS 14: Vida submarina, a través de la puesta en marcha de la primera replantación de un bosque submarino a nivel mundial.
El proyecto se centra en la restauración de praderas de Posidonia oceánica en Mallorca, una planta autóctona del Mediterráneo que resulta esencial para la supervivencia de su ecosistema, pero que actualmente se encuentra amenazada por la acción del hombre.Su importancia reside en su notable influencia en la preservación de los ecosistemas acuáticos y los sistemas dunares dadas sus propiedades como almacén de carbono orgánico. En concreto, se estima que la cantidad secuestrada por las praderas de Posidonia oceanica puede ser entre 17 y 250 veces superior a la capturada por los bosques tropicales. Estas características convierten a la Posidonia oceánica en un agente natural clave en la lucha contra el cambio climático.
En concreto, a través de esta iniciativa Red Eléctrica contempla la plantación de 12.800 fragmentos de Posidonia oceánica. Por el momento, con las plantaciones efectuadas, ya se han recuperado 1,5 hectáreas y se han plantado un total de 8.000 fragmentos.
En El Bosque Marino de Red Eléctrica es un proyecto realizado en alianza, en línea con el ODS 17 de la Agenda 2030, en el que colaboran la Consejería de Medio Ambiente y Territorio del gobierno balear, el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados CSIC-UIB y el aeródromo militar de Pollensa.
Más información en: www.ree.es
El proyecto “Upcycling the Oceans” de Ecoembes ha sido seleccionado como finalista de la II Edición de los Reconocimientos go!ODS por su contribución a la consecución del ODS 14: Vida submarina, mediante la puesta en marcha de un proceso de recogida y el reciclaje de basura marina.
En concreto, el proyecto se desarrolla en siete etapas: en la primera, los pescadores recuperan los residuos del mar para posteriormente, en una segunda etapa, depositarlo en los contenedores de cada puerto habilitados para este propósito. En la tercera etapa estos residuos se seleccionan y separan según el tipo de material, para luego extraer los de plástico PET (4º etapa), que serán llevados a un reciclador donde se limpiarán y transformarán en granza a través de distintos procesos (5º etapa). El propósito de este proceso es la elaboración de hilo con este material para la confección de telas de calidad (6º etapa) que serán utilizadas en la etapa final para elaborar prendas de material reciclado (7º etapa).
Esta iniciativa es resultado de una alianza entre la Ecoembes y la Fundación Ecoalf. Éste también cuenta con la colaboración de 2.539 pescadores, 546 barcos pesqueros de arrastre en 37 puertos pesqueros de Galicia, Cataluña, Comunidad Valenciana, Región de Murcia y Andalucía. Ecoembes participa en esta iniciativa para fomentar la recuperación de materiales como el film, el acero o el aluminio y transformarlos en todo tipo de materias primas.
En cuanto a sus resultados, desde su puesta en marcha en septiembre de 2015, Upcycling the Oceans ha conseguido recuperar 280 toneladas de residuos.
Más información en: www.ecoembes.com
El proyecto “Apadrina un olivo” ha sido seleccionado como finalista de la I Edición de los Reconocimientos go!ODS por su contribución a la consecución del ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres mediante la transformación del estado de abandono del medio rural de manera sostenible.
El gran enemigo de los olivos centenarios, junto con plagas y sequías, es el abandono, con su consecuente aparición de los “ramos” -conocidos también en la región de Teruel como “chitos”- ramas que nacen desde la base del tronco robando los recursos que el árbol debería destinar a sí mismo y a su fruto, la oliva.
Con este foco, el proyecto nació en 2014 con el objetivo de recuperar el olivar centenario abandonado de Oliete, en Teruel y mediante ello contribuir a la transformación de este medio rural, luchando contra la desertificación, la degradación de las tierras y la pérdida de biodiversidad producida por el abandono. La iniciativa sigue un modelo de custodia del territorio y custodia agraria que implica a la sociedad y a personas en exclusión socio-laboral y con discapacidad generando desarrollo de una economía rural sostenible.
Entre los premios que ha recibido el proyecto se encuentran el primer premio aragonés de emprendimiento social, el premio mediambiente de Aragón, el premio jóvenes emprendedores sociales de la Universidad Europea, y el premio al mejor emprendimiento para zonas despobladas de El Hueco Starter, en Soria.
Más información en: www.apadrinaunolivo.org
La iniciativa “Silvestris” ha sido seleccionada como finalista de la I Edición de los Reconocimientos go!ODS por su contribución a la consecución del ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres mediante un proyecto de restauración forestal y renaturalización de las zonas urbanas.
La misión del proyecto es aumentar la plantación de árboles para conseguir tener un entorno más verde y saludable, contando con el trabajo de personas desfavorecidas o en riesgo de exclusión. Su trabajo se desarrolla tanto en el monte, mediante la reforestación de terrenos dañados por incendios y desastres naturales, como en la ciudad, mediante la plantación de jardines verticales, tejados verdes y huertos urbanos con el fin de devolver a estas zonas los espacios verdes que los edificios han ocupado. Con ello pretenden mitigar el cambio climático y fortalecer la autoestima de personas en riesgo de exclusión que habitan zonas rurales tanto de la cuenca mediterránea (España, Portugal, Líbano) como en otras latitudes (Honduras, etc).
El impacto positivo de Silvestris tiene un triple efecto: económico, social y ambiental. En los ámbitos económico y social, en sus años de vigencia ha realizado 321 contratos a personas desfavorecidas y formado a 3.572. En cuanto al ámbito ambiental, ha conseguido reforestar 589 hectáreas.
La iniciativa ha recibido varios reconocimientos, entre ellos, el Premio a la mejor idea de utilización de drones en CivilDROM´16 y el premio de Emprendimiento Social de la Obra Social La Caixa 2015. Además, también contribuye al ODS 17 mediante la formación de alianzas con otras entidades como la Fundación CAPACIS, la Fundaciò Formaciò i Treball y la Fundación Empresa y Clima.
Más información en: https://gruposylvestris.com
El proyecto “Reforestación Indoor” ha sido seleccionado como finalista de la II Edición de los Reconocimientos go!ODS por su contribución a la consecución del ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres, mediante la puesta en marcha de un programa de RSC innovador donde los empleados de las empresas crean supersemillas sin la necesidad de salir de su lugar de reunión.
Este sistema de cultivo alternativo, innovador, basado en una filosofía de vida oriental, que ayuda a la repoblación vegetal de espacios naturales multiplica por cinco las posibilidades de germinación de las semillas. El proceso comienza por la creación de pequeñas bolas de arcilla con agua, diferentes semillas y fertilizante natural. Al mezclarlo todo, se obtiene una masa suave que se puede manipular y modelar. Estas bolas contienen en su interior las semillas de los árboles autóctonos y semillas de plantas variadas. Las bolas, una vez secas, ayudan a proteger las semillas que se mantienen a salvo de pájaros, roedores, otros animales y del sol. Cuando llega la época de las lluvias, se van empapando de agua y empiezan a germinar las semillas.
La empresa impulsora, “Exploramas eventos y aventuras” realiza más de 200 eventos al año dirigidos a la implantación de este programa de RSC en empresas. En cada uno de ellos se realizan una media de mil supersemillas, que posteriormente se plantarán en los diferentes bosques del territorio español. Gracias a ello, la empresa ha podido llevar a cabo más de 22 reforestaciones y plantar más de 30.000 árboles.
Más información en: www.exploramas.com
FAEDO (Fire Alert Early Detection Outdoors)
El proyecto “FAEDO (Fire Alert Detection Outdoors)” de Indra ha sido seleccionado como finalista de la II Edición de los Reconocimientos go!ODS por su contribución a la consecución del ODS 15: Vida de ecosistemas mediante el desarrollo de un sistema automático de vigilancia forestal para la detección y monitorización de incendios.
En concreto, el sistema FAEDO tiene por objetivo proteger los bosques mediante la detección temprana, que permite minimizar los daños, la disuasión de posibles incendiarios y la monitorización del avance del fuego, aspectos fundamentales en la coordinación de la extinción.
Gracias a la inteligencia artificial, el sistema es capaz de analizar las imágenes procedentes de cámaras térmicas y visibles instaladas en lugares con riesgo de incendio para detectar y monitorizar el comportamiento del fuego. Sus avanzados algoritmos minimizan el número de falsas alarmas a la vez que garantizan la detección en menos de 2 minutos de focos incipientes. Hay que destacar que es el único sistema que combina la detección de calor mediante visión térmica con la detección de columnas de humo mediante análisis de imagen visible. Esto permite una cobertura efectiva, tanto espacial como temporal, muy superior a otras formas de vigilancia.
En cuanto a sus resultados, gracias al sistema FAEDO se han logrado detectar más de 1000 incendios en los 1,5 millones de hectáreas que vigila. En todos ellos se almacenan las coordenadas exactas de inicio del incendio y un vídeo de los instantes previos al inicio del fuego, ayudando en la investigación posterior de las causas.
Más información en: www.indracompany.com
El proyecto “Civio” de la Fundación Ciudadana Civio ha sido seleccionado como finalista de la I Edición de los Reconocimientos go!ODS por su contribución a la consecución del ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas mediante la creación de una plataforma que vela por la transparencia en las instituciones.
La Fundación Ciudadana Civio es una organización independiente y sin ánimo de lucro que vigila a los poderes públicos, informa a todos los ciudadanos y presiona para lograr una transparencia real y eficaz en las instituciones. En concreto, trabaja para lograr un libre acceso a la información que éstas generan, saber cómo se toman las decisiones, contar con políticas públicas basadas en la evidencia, lograr que el sector público rinda cuentas y facilitar la acción y la participación ciudadana. Para ello, la iniciativa utiliza el periodismo y la innovación como herramientas de cambio.
Entre sus logros se encuentra la Ley de Contratos Públicos, que incorpora las medidas propuestas por la Fundación para hacer transparente todo el proceso de un contrato, crear un órgano que vigile irregularidades y mucho más. Además, gracias a sus aplicaciones, más de 17 millones de ciudadanos ya pueden conocer a qué políticas destinan sus impuestos las administraciones locales y autonómicas.
En cuanto a los reconocimientos que ha recibido la iniciativa, ésta ha sido reconocida con el premio García Márquez de Innovación Periodística, el Data Journalism Award, el premio iRedes y el de la Transparencia del Consejo General de la Abogacía Española, entre otros.
Más información en: https://civio.es
El proyecto “Sufragium” ha sido seleccionado como finalista de la I Edición de los Reconocimientos go!ODS por su contribución a la consecución del ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas mediante la creación de una herramienta para favorecer la democracia.
Proteger el estado de derecho mediante la participación libre y universal de los ciudadanos es un derecho que emana de la propia naturaleza humana. Nace gracias a la creciente necesidad ciudadana de querer participar más activamente en las decisiones que le afectan en su devenir cotidiano. Permite visualizar el esfuerzo y mejorar los resultados de gestión. Aporta transparencia y trazabilidad de las decisiones, además de legitimidad basada en el respeto a las decisiones ciudadanas.
Por ello, el objetivo de Sufragium es dotar a la sociedad de una herramienta que contribuya a favorecer los procesos de sufragio activo 2.0 de los ciudadanos en instituciones públicas y entidades privadas. En ella, tanto los ciudadanos como las instituciones pueden hacer consultas y sugerencias para promover y proponer acciones concretas.
Sufragium cuenta con una gran comunidad de clientes, entre los que se encuentran instituciones públicas, organizaciones y empresas que confían en su tecnología para conectar con sus grupos de interés, hacerles partícipes en la consecución de objetivos y escuchar los diferentes intereses. Algunas de estas entidades son Banco Sabadell, Bankia, La Caixa, Avalmadrid, Enisa y CDTI.
Más información en: www.sufragium.es
El proyecto “Welever. Leading Social Change” ha sido seleccionado como finalista de la I Edición de los Reconocimientos go!ODS por su contribución al ODS 17: Alianzas para lograr objetivos gracias a la creación de una plataforma digital de gestión integral de sostenibilidad y RSC.
Welever es un movimiento de cambio social que empodera a individuos y entidades con la tecnología para cambiar el mundo. Esta tecnología está basada en una plataforma digital (web + app) para la gestión, reporting y medición del impacto social alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. Proporciona a entidades e individuos una palanca para cambiar el mundo, para multiplicarse con la colaboración de otras personas e instituciones, para conseguir hacer de nuestro barrio, nuestra ciudad, nuestro país, nuestro planeta, un lugar mejor donde vivir.
La iniciativa, que opera a nivel global y cuenta con oficinas en España, México y Estados Unidos, contribuye a los ODS empoderando a los individuos y entidades (empresas, ONGs, universidades y administración pública) con tecnología para cambiar el mundo.
El proyecto ha sido premiado por el CAF y Compromiso Empresarial como una de las 10 iniciativas sociales más innovadoras de 2017 de Iberoamérica y su aplicación ha conseguido más de mil descargas. Además, actualmente está desarrollando los proyectos de organizaciones que cuentan con un volumen de empleados de 30.000 en el territorio donde se desarrolla Welever. (Europa, América del Sur y EEUU).
Más información en: www.welever.org
El proyecto “Work 4 Progress” de Fundación La Caixa ha sido seleccionado como finalista de la I Edición de los Reconocimientos go!ODS por su contribución a la consecución del ODS 17: Alianzas para lograr objetivos mediante la creación de una plataforma de innovación abierta en alianza para la creación de empleo sostenible.
Work4Progress crea empleo sostenible y de calidad para mujeres y jóvenes de India, Mozambique y Perú a través de plataformas de innovación abierta integradas por ONGs, instituciones educativas y autoridades gubernamentales. A través de ella se desarrollan instrumentos de escucha comunitaria y herramientas de cocreación y design thinking para conocer y dar respuesta a las necesidades de la población y acelerar iniciativas con más capacidad de impacto.
La iniciativa nació en 2017 y desde entonces ha sido presentada en varios foros internacionales por su carácter innovador y su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Entre ellos destacan el European Development Days 2017, en Bruselas, el Global Festival SDGs 2018 en Bonn y el Wayfinder-SIX 2018 en Estambul.
En cuanto a sus resultados, “Work 4 Pprogress” ha consolidado 3 plataformas de innovación en Perú, Mozambique e India con 20 organizaciones público-privadas y ha llegado a más de 8.000 personas. Además, en 2019 prevé generar alrededor de 5.000 puestos de trabajo.
Más información en: https://obrasociallacaixa.org/es/internacional/empleo/work-4-progress
El proyecto “ESAGUA” de la empresa Cetaqua ha sido seleccionado como finalista de la II Edición de los Reconocimientos go!ODS por su contribución a la consecución del ODS 17: Alianzas para lograr objetivos, a través de la construcción de una la red colaborativa de entidades comprometidas con la reducción de su huella hídrica.
EsAgua surge con la misión de promover un uso sostenible y eficiente del agua en el tejido empresarial español y las administraciones públicas. Para ello, promueve el conocimiento del concepto de huella hídrica y conciencia sobre la importancia al tejido empresarial, las entidades públicas y a la sociedad en general. Además, fomenta la reducción del impacto y gestión de la HH de las entidades adheridas, facilitando el intercambio de experiencias y buenas prácticas en esta materia. De esta forma, pretende ayudar a posicionar a las entidades españolas como referentes en huella hídrica y en el ámbito de la sostenibilidad en el uso de agua.
La iniciativa es fruto del trabajo en alianza entre tres entidades principales, Cetaqua, centro tecnológico del agua, Water Footrpint Network (creadora del indicador de huella hídrica) y la certificadora DNV-GL. Juntas han logrado sumar a más de 30 entidades por el mismo objetivo del uso sostenibñle del agua. Entre ellas se encuentran empresas mineras, del sector alimentación y bebidas, del ciclo integral del agua, entre otras.
El proyecto ha sido reconocido por Water Footprint Network, la red líder en materia de huella hídrica, como el primer “Waterhub” oficial. Eso posiciona a Esagua como el primero en el mundo de los cuatro que hay a nivel global.
Más información en: www.esagua.es
Planeta Futuro – Ediciones El País, S.L.
El proyecto “Planeta Futuro” de Ediciones El País, S.L. ha sido seleccionado como finalista de la II Edición de los Reconocimientos go!ODS por su contribución a la consecución del ODS 17: Alianzas para lograr objetivos, a través de la puesta en marcha en alianza de un medio de comunicación dedicado a difundir la Agenda 2030.
En concreto, Planeta Futuro es una sección de EL PAÍS dedicada al desarrollo sostenible presente en 150 países. En el momento de su lanzamiento, en enero de 2014, toma como eje los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) establecidos por los países de Naciones Unidas en 2000, para después adoptar como marco los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) aprobados en 2015, ampliando las temáticas a otros aspectos del desarrollo humano como los efectos de la globalización, los grandes retos en materia de alimentación, salud, empleo o educación, la innovación como motor para el desarrollo, para eliminar la pobreza o mitigar el cambio climático.
Planeta Futuro nace de una alianza en 2013 entre EL PAÍS y la Fundación Bill&Melinda Gates que apoya financieramente el proyecto hasta la fecha. A él se han ido sumando otras organizaciones como la FAO, UNIFEF y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con el objetivo de mejorar la información sobre cuestiones relacionadas el sector agroalimentario, la infancia y los progresos y desafíos de la región de América Latina y el Caribe.
Más información en: elpais.com/elpais/planeta_futuro
En la actualidad, hay 4 millones de personas residentes en España en hogares de bajos ingresos o baja intensidad laboral que continuarán atrapados por el desempleo o la pobreza laboral a lo largo de los próximos doce meses. El objetivo del programa “Juntos por el empleo” es dotarles de las herramientas necesarias, especialmente en el ámbito digital, para mejorar su inclusión en el mundo laboral.
En palabras de Juan Pedro Moreno, presidente de Accenture para España, Portugal e Israel, el proyecto “pretende cerrar el gap de empleabilidad que existe en la gente vulnerable como consecuencia de la revolución tecnológica y social que estamos viviendo con la llegada de la economía digital. Nuestro compromiso con el empleo es asegurar que esa gente, la más vulnerable, tiene una oportunidad en la nueva sociedad con empleos de calidad.”
En la iniciativa, liderada por la Fundación Accenture, participan más de mil organizaciones sociales, 77 empresas/fundaciones empresariales y más de 17 administraciones públicas. Esta alianza permite el desarrollo de soluciones digitales ofrecidas de forma gratuita como SaaS (Software as a Service) desde una plataforma alojada en la nube de Accenture, para mejorar las oportunidades de empleo de los más vulnerables.
“Juntos por el empleo de los más vulnerables”, presentado por la Fundación Accenture, ha sido galardonado en la I Edición de los Reconocimientos go!ODS por su contribución al ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico mediante la creación de un programa que ayuda a mejorar las oportunidades de empleo de los colectivos en situación de especial vulnerabilidad.
El proyecto “MOM. Plan de innovación para la lucha contra la malnutrición infantil.” de Fundación Bancaria La Caixa y ACNUR ha sido galardonado en la I edición de los Reconocimientos go!ODS, por su contribución a la consecución del ODS 2: Hambre cero
El proyecto MOM tiene el objetivo de reducir la mortalidad infantil y mejorar la nutrición de los niños y mujeres embarazas o en lactancia que viven en contextos de emergencia, mediante una combinación innovadora de metodologías y tecnologías. La malnutrición no solo es fruto de falta de comida, también de higiene, acceso a la salud, vivienda digna, etc. Por eso la iniciativa realiza un abordaje multisectorial, poniendo a los niños y las madres en el centro de la respuesta en los campos de refugiados de Etiopía.
En concreto, el programa aplica una metodología de intervención (IYCF, Infant and Young Child Feeding Practices) que promueve, en todos los sectores humanitarios (alojamiento, energía, protección, etc.), prácticas que influyen en la correcta alimentación y salud infantil.
De esta forma, el programa funciona de manera integral, combinando metodologías de trabajo innovadoras y nuevas tecnologías que ayuden a conseguir un modelo más eficaz, que incremente la supervivencia infantil y pueda ser aplicado a escala internacional.
En su primera intervención, desarrollada en Etiopía, “MOM” ha logrado beneficiar a más de 100.000 niños/as y a más de 20.000 madres en el último año. En concreto, los indicadores del proyecto señalan que se ha conseguido disminuir la desnutrición en los campos de refugiados de Dollo Ado en un 44%, subir el número de niños lactantes de cero a dos años en esos campos en un 78% y crear 31 nuevos espacios kindfriendly donde las madres dan el pecho y cuidan de sus hijos.
Además, la iniciativa supone un “Best in class” habiendo sido seleccionada, con la máxima puntuación, en los European Development Days 2018 de la Comisión Europea, para ser mostrado en la Global Village.
El proyecto “Alianza para la vacunación infantil” de Fundación Bancaria La Caixa y GAVI ha sido galardonado en la I edición de los Reconocimientos go!ODS, por su contribución a la consecución del ODS 3: Salud y Bienestar.
La iniciativa comenzó en 2008, cuando la Fundación Bancaria La Caixa y Gavi the Vaccine Alliance se unieron para vacunar millones de niños con el fin de reducir el número de muertes prematuras en los países más desfavorecidos. La Fundación se convirtió de esta forma en el primer socio privado de Gavi en Europa y lanzó la Alianza para la Vacunación Infantil, dando la oportunidad de sumarse a la lucha contra la mortalidad infantil a clientes, empleados de CaixaBank, empresas como parte de su RSC y a la sociedad en general.
Según Ariadna Bardolet, directora de Programas Internacionales de Fundación Bancaria La Caixa, “Todavía hoy cada veinte segundos muere un niño por no tener vacunas.” Las vacunas ayudan a evitar entre 2 y 3 millones de muertes al año y favorecen que los niños vacunados tengan una vida más larga, sana y productiva. Por ello, el proyecto considera la vacunación como una herramienta clave para el desarrollo de las poblaciones, además de ser una de las intervenciones más rentables de salvar vidas. De hecho, después de diez años esta Alianza ha hecho posible una nueva generación de niños sanos y fuertes, los Decennials, nacidos entre 2008 y 2018.
En concreto, el proyecto “Alianza para la Vacunación Infantil” ha conseguido vacunar a cuatro millones y medio de niños en sus diez años de vigencia, 478.000 de ellos en 2017. Todo esto gracias al apoyo de 1.000 empresas, 752 empleados, 4.500 clientes y más de 200.000 ciudadanos.
Además, la iniciativa supone un “Best in class” habiendo sido galardonada en varias ocasiones. Entre los premios que ha recibido el proyecto se encuentran el Premio UNICEF en la categoría “Emprende” en 2015 y el Premio “Vídeo Deccenials” en el Publifestival 2018. Además, en 2016 el proyecto fue seleccionado por la CE-Comisión Europea para la European Development Days de Bruselas y en 2012 fue finalista de los Premios Codespa en la categoría de “Empresa Solidaria”.
Más información en: https://www.pactomundial.org/2018/11/reconocimiento-goods-3-fundacion-bancaria-la-caixa-y-gavi/
El proyecto “Brave Up” de la organización educativa con impacto social del mismo nombre, ha sido galardonado en la I Edición de los Reconocimientos go!ODS por su contribución al ODS 4: Educación de calidad mediante la creación de un canal de comunicación que, a través de una aplicación para teléfonos móviles y ordenadores, sirve para prevenir el acoso escolar y mejorar la convivencia en las escuelas.
El objetivo de Brave UP es mejorar la comunicación entre el colegio y su comunidad escolar (alumnado, familias y profesorado) potenciando la participación y pertenencia a la organización y disminuyendo los niveles de violencia y conflictividad de cada centro. En palabras de Paula Bañuelos, CEO de Brave UP, “se trata de un programa socio-emocional basado en valores, totalmente digital, que tiene un alcance para todos los niños desde infantil hasta bachillerato, para tener una educación pacífica y sana”.
Para ello, el canal de comunicación en el que se basa el programa permite que cualquier miembro de la comunidad escolar puede compartir opiniones, pedir consejo o comunicar cualquier incidencia o situación que considere relevante. Éste es totalmente privado y en él se pueden denunciar, de existir, situaciones de acoso o violencia propias o ajenas.
Uno de los puntos fuertes de este proyecto es la innovación, aspecto sobre el cual Alfonso Norato, director estratégico de Brave Up, destaca: “a través de nuestro programa intentamos utilizar la tecnología como innovación. Y esta tecnología nos permite crear un modelo replicable y concienciar no solo sobre el Objetivo de educación sino también del resto de ODS. De esta manera podemos llegar no solo a nivel nacional, también a nivel internacional y mucho más lejos, aprovechando la innovación y la tecnología.”
El proyecto Brave Up ha sido galardonado en múltiples ocasiones. En concreto ha recibido el Premio Mejor Emprendimiento de Innovación Social de América, el Premio Mejor Video Comercial Global TIC Taiwán y el Premio Mejor Emprendimiento de América 2014, entre otros. Además, la aplicación ha sido finalista de Youth Action Net y ha sido premiada por Global Tics como Mejor Vídeo Promocional. Asimismo, el papel de su CEO también ha sido reconocido con el Premio “Mujer Emprendedora” del Ayuntamiento de Madrid.
Más información en: https://www.pactomundial.org/2018/11/reconocimento-goods-4-brave-up/
La iniciativa “Rito de paso alternativo” de Amref Salud África, ha sido galardonada en la I Edición de los Reconocimientos go!ODS por su contribución al ODS 5: Igualdad de género mediante el fomento de una alternativa cultural a la Mutilación Genital Femenina y además ha recibido la distinción especial del jurado, siendo reconocida como la mejor iniciativa de esta primera edición.
El objetivo de este proyecto, dirigido por y para la comunidad masaái, es mantener los rituales y celebraciones culturales que giran en torno al paso a la edad adulta, pero eliminando la práctica perniciosa de la ablación en las niñas. Así, el nuevo ritual combina la ceremonia tradicional con la educación en salud sexual y reproductiva y el impulso de la educación de las niñas. De esta forma, el rito ofrece formación que sensibiliza a las comunidades locales acerca de los peligros de la ablación y fomentan una decisión colectiva para abandonarla.
Para AMREF, “La ablación genital femenina constituye una violación fundamental de los derechos de las niñas y mujeres.” Por ello, desde la organización afirman, “Seguiremos trabajando con las comunidades, los líderes religiosos, los gobiernos, y otros aliados para ponerle fin. Nuestro objetivo, alineado con el de las Naciones Unidas, es erradicar la práctica en 2030.”
El proyecto ha sido galardonado en otras ocasiones, como en el caso del Premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional 2018. Además, Nice Nailantei Leng’ete, responsable del proyecto de Amref de lucha contra la mutilación genital femenina en Kenia y embajadora internacional contra la ablación, ha sido seleccionada como una de las personas más influyentes del año en el listado que realiza la revista TIME.
En cuanto a sus resultados, desde el inicio del programa en 2011, más de 16.000 niñas y adolescentes de Kenia y Tanzania han evitado ser mutiladas, y más de 400 comadronas tradicionales o parteras han recibido sensibilización sobre los riesgos de esta práctica. Como resultado, el número de chicas solteras de entre 10 y 24 años con mutilación genital ha disminuido del 45% al 14% y el 48% de los chicos quiere casarse con una chica con estudios (antes del proyecto, el porcentaje era del 21%)
El proyecto “AUARA” ha sido galardonado en la I Edición de los Reconocimientos go!ODS por su contribución al ODS 6: Agua limpia y saneamiento mediante la creación de una marca propia de agua mineral (AUARA) que invierte el 100% de sus dividendos en proyectos para dar acceso a agua potable a comunidades que viven en pobreza extrema.
El objetivo de AUARA es convertir productos de consumo cotidiano, en este caso botellas de agua mineral, en herramientas que sean capaces de resolver estos problemas y mejorar el mundo.
En Auara trabajan en proyectos individuales con socios y organizaciones con experiencia contrastada en proyectos de agua, que conocen a la población y sus necesidades y que disponen de las herramientas necesarias para reportar, medir el impacto y hacer un seguimiento de los mismos. Así, mediante estos proyectos contribuyen a reducir hambrunas, mortalidad infantil y diversas enfermedades, proporcionando un acceso digno a la higiene y el saneamiento. Las principales comunidades donde se realizan estos proyectos pertenecen a África, el Caribe o el sur de Asia. En palabras de Antonio Espinosa, CEO y becario de AUARA, “en dos años en el mercado hemos lanzado una
marca de agua mineral llamada AUARA y hemos terminado más de 24 proyectos en 13 países. Estamos hoy llevando agua potable a más de 15.000 personas.”
El proyecto AUARA también es responsable con el medioambiente, ya que utiliza material 100% reciclado para la fabricación de sus botellas de agua mineral, con lo que han ahorrado más de 135.000 litros de petróleo. Además, aboga por la transparencia, proporcionando al consumidor toda la información sobre el proyecto a través de un código QR situado en la etiqueta de la botella.
En concreto, el proyecto AUARA ha conseguido ya que más de 15.000 personas tengan acceso a agua potable y ha proporcionado acceso a saneamiento a 1.800 personas. Por otro lado, la iniciativa también ha sido varias veces reconocida por su carácter innovador y su aportación social. En concreto, ha conseguido el primer premio Revista Emprendedores RSC, el 2º Premio Nacional de Marketing, categoría Institución, el premio Transparencia KPMG-El Confidencial, y el premio Ángel Herrera Solidaridad entre otros.
Más información en: https://www.pactomundial.org/2018/11/reconocimento-goods-6-auara/
La iniciativa “Heat-R” de AEInnova (Alternative Energy Innovations) ha sido galardonada en la I edición de los Reconocimientos go!ODS, por su contribución a la consecución del ODS 7: Energía asequible y no contaminante.
HEAT-R consiste en un sistema de Recolección de Energía capaz de convertir el calor en electricidad. El proyecto se centra en el calor residual de la industria, el cual expulsan las fábricas o máquinas como consecuencia de su actividad y que se escapa hacia la atmósfera en forma de contaminación. Éste supone alrededor del 60% de la energía total que se consume en el proceso de producción. En concreto, sólo en Europa se pierden 1800 TWh/año.
Así, gracias a la tecnología de AEInnova, que combina los últimos avances en materiales térmicos y termoeléctricos con un sistema microelectrónico capaz de proporcionar en cada momento el máximo rendimiento posible, se pretende recuperar un 8% (≈140TWh), lo que equivaldría al consumo anual de países como Irlanda o Polonia, con un impacto económico de más de 2000 M€ y una reducción de 70 MT de CO2. En definitiva, una tecnología modular, escalable, robusta y de fácil instalación que permite mejorar la eficiencia energética de la industrial.
Esta solución está orientada a la mejora de la eficiencia energética y a la reducción de la huella de CO2 de la industria, así como sistemas para la expansión del concepto industria 4.0, sin instalaciones complicadas ni caros mantenimientos. En palabras David Comellas Vogel, CEO de Alternative Energy Innovations, “Con nuestra tecnología podemos recuperar de forma fácil y eficiente parte de esta energía generando nueva electricidad limpia y sostenible con dos objetivos: por un lado, la mejora de la eficiencia energética de la industria y la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero, y por otro lado la eliminación de las baterías de litio de todos los dispositivos interconectados”
El proyecto HEAT-R ha sido galardonado en varias ocasiones. En concreto, AEinnova fue premiada con el Premi a la mejor solución innovadora del IoT Solutions World Congress en 2017. Ese mismo año recibió también el primer premio en el XXII Forum d’Inversió en Barcelona, organizado por ACCIÓ-Generalitat de Catalunya.
Más información en: https://www.pactomundial.org/2018/12/reconocimiento-goods-7-aeinnova/
El proyecto “Juntos por el empleo de los más vulnerables”, presentado por la Fundación Accenture, ha sido galardonado en la I Edición de los Reconocimientos go!ODS por su contribución al ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico mediante la creación de un programa que ayuda a mejorar las oportunidades de empleo de los colectivos en situación de especial vulnerabilidad.
En la actualidad, hay 4 millones de personas residentes en España en hogares de bajos ingresos o baja intensidad laboral que continuarán atrapados por el desempleo o la pobreza laboral a lo largo de los próximos doce meses. El objetivo del programa “Juntos por el empleo” es dotarles de las herramientas necesarias, especialmente en el ámbito digital, para mejorar su inclusión en el mundo laboral.
En palabras de Juan Pedro Moreno, presidente de Accenture para España, Portugal e Israel, el proyecto “pretende cerrar el gap de empleabilidad que existe en la gente vulnerable como consecuencia de la revolución tecnológica y social que estamos viviendo con la llegada de la economía digital. Nuestro compromiso con el empleo es asegurar que esa gente, la más vulnerable, tiene una oportunidad en la nueva sociedad con empleos de calidad.”
En la iniciativa, liderada por la Fundación Accenture, participan más de mil organizaciones sociales, 77 empresas/fundaciones empresariales y más de 17 administraciones públicas. Esta alianza permite el desarrollo de soluciones digitales ofrecidas de forma gratuita como SaaS (Software as a Service) desde una plataforma alojada en la nube de Accenture, para mejorar las oportunidades de empleo de los más vulnerables.
El proyecto “Juntos por el empleo” ha recibido numerosos reconocimientos, entre ellos, el premio “Empresa Transformadora” del Secretariado Gitano en 2015, el premio SERES 2016, el premio de la Revista Capital a la “Contribución a la modernización de la sociedad” y el premio en la categoría “colaboración, junto con organizaciones sociales, empresas y AAPP” de la Asociación Española de Fundaciones.
Respecto a sus resultados, desde su inicio en 2012 se han puesto en marcha 22 soluciones en favor del empleo y autoempleo, logrando optimizar los servicios de empleo de más de 850 entidades sociales a sus más de 9.200 profesionales de empleo/ autoempleo.
Más información en: https://www.pactomundial.org/2018/12/reconocimento-goods-8-fundacion-accenture/
La iniciativa “RONIN: Road Network Information”, de INECO ha sido galardonada en la I Edición de los Reconocimientos go!ODS por su contribución al ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructuras mediante la creación de una herramienta para la gestión integral de la seguridad vial en redes de carreteras, que permite disponer de toda la información en la nube en tiempo real.
Según datos del informe “Siniestralidad en carreteras convencionales” de la DGT, en 2017, 1.013 personas fallecieron en carreteras convencionales, lo que supone un 55% del total de personas fallecidas en accidentes de tráfico (1.830), y un 77% de las personas fallecidas en vías interurbanas (1.321). Estos datos alarman sobre la siniestralidad de las carreteras y llaman a la necesidad de mecanismos efectivos que reduzcan estos números. En palabras de Iván Hernández, Gerente técnico de Ineco, “RONIN es un proyecto consistente en la gestión de red de carretera enfocado a la seguridad vial, contribuyendo a la reducción de la siniestralidad y a la gestión eficaz de las infraestructuras de carreteras.”
De esta forma, la finalidad del software es administrar de manera eficiente una red viaria en todo su ciclo de vida, facilitando la toma de decisiones a partir de una herramienta personalizable, en la cual se pueden gestionar,
representar y esquematizar distintos atributos que determinan la seguridad de la infraestructura. Todo ello para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos en más de cincuenta países.
El proyecto RONIN ha sido destacado por ser una actuación innovadora de seguridad vial, orientada a la reducción de la siniestralidad incluyendo modelos predictivos de accidentes en función de la meteorología, la fecha y la intensidad del tráfico, para poder también optimizar el mantenimiento predictivo de la red de carreteras. Hecho por el cual fue también finalista en la IIIª edición de los Premios PTC a la Innovación.
Según Hernández, “INECO como empresa impulsora de innovación está no sólo en el ámbito de red de carreteras sino en todas las infraestructuras del transporte, a la cual también contribuye en estos Objetivos de Desarrollo Sostenible con proyectos de medioambiente, transformación digital y un innumerable etcétera de proyectos para el bien social.”
Más información en: https://www.pactomundial.org/2019/01/reconocimento-goods-9-ineco/
El proyecto “Bridge for Billions” ha sido galardonado en la I Edición de los Reconocimientos go!ODS por su contribución al ODS 10: Reducción de las desigualdades mediante la creación de un programa de incubación online que ayuda a emprendedores de todo el mundo a lanzar su negocio paso a paso con mentores.
Actualmente el ecosistema emprendedor se enfrenta a numerosas dificultades a la hora de innovar, entre ellas, los altos costes operacionales y la dificultad de acceso a ayudas específicas. De hecho, según la organización entre el 95 y el 99% de las solicitudes de emprendedores para programas de incubación y aceleración son rechazadas. Estas barreras hacen que las oportunidades de acceso a la innovación no sean igualitarias. En palabras de Pablo Santaeufemia, CEO y co-fundador de Bridge for Billions “Para nosotros la innovación es clave, porque creemos que a día de hoy, desgraciadamente, la innovación es un lujo y si queremos resolver los retos del siglo XXI necesitamos soluciones innovadoras en todos los sectores para poder así resolver con estos ODS como brújula los problemas del mundo.”
Por ello, el objetivo de Bridge For Billions es tender un puente que facilite el crecimiento de este colectivo mediante la democratización del acceso a la formación, a mentores de calidad y oportunidades de crecimiento.
Para conseguirlo, Bridge for Billions ha creado una plataforma que guía al emprendedor paso a paso para que pueda materializar sus proyectos, ofreciéndoles además el asesoramiento de expertos y el acceso a herramientas de calidad. Una de las claves diferenciadoras de la plataforma es que es capaz de llegar a 200 emprendedores al año, un número muy superior a la media de otras incubadoras empresariales. De esta forma, la organización pretende llegar a 100.000 emprendedores de todo el mundo para 2021.
El proyecto ha recibido varios reconocimientos, entre ellos el Premio Jóvenes Emprendedores Sociales UE en 2017. Además, el proyecto fue elegido para participar en el programa BBVA Momentum en 2017 y su fundador, Pablo Santaeufemia fue reconocido por la revista Forbes Emprendedor Social Forbes 30 Under 30 en ese mismo año. Respecto a sus resultados, la iniciativa ha conseguido 410 emprendedores incubados en 2 años (290 el último año) y sus empresas poseen un 80% de ratio de supervivencia.
Más información en: https://www.pactomundial.org/2019/01/reconocimiento-goods-10-bridge-for-billions/
El proyecto “Alma Natura” ha sido galardonado en la I Edición de los Reconocimientos go!ODS por su contribución al ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles gracias a su trabajo en la implantación de proyectos en zonas rurales con los que crear oportunidades en los municipios y promover su reactivación.
Actualmente el 85% de la demografía española se concentra en las grandes ciudades, lo que ha provocado la pérdida casi total de la población de algunas zonas rurales. Según los portavoces de la entidad, la falta de habitantes en ciertas zonas rurales del Mediterráneo podría provocar graves incendios y pérdida de masa forestal, deteriorando la compensación de huella ecológica que consiguen estos territorios. Por ello, el objetivo de este proyecto es revalorizar la vida rural, de forma que se conserve el equilibrio entre ciudades y pueblos.
En concreto, la iniciativa está dirigida a personas vulnerables que habitan espacios rurales de España con necesidades de empleo, alfabetización digital y desarrollo personal y sus proyectos se centran en cuatro grandes áreas: la tecnología, la educación, el empleo y la salud.
Juan José Manzano, Cofundador y responsable de desarrollo y comunicación de Alma Natura, llama la atención sobre la situación de precariedad de algunos colectivos en las ciudades, y resalta la contribución del proyecto a la Agenda 2030. En sus palabras, “Contribuimos al ODS 11 por una simple razón: desgraciadamente nuestras ciudades cada vez están más pobladas, cada vez viven más personas en ellas, pero no con las condiciones de vida que se merecen. La reactivación de los pueblos pueden ser una solución para este ODS, para que las poblaciones sean mucho más sostenibles y puedan vivir en armonía.”
Alma Natura es la primera empresa española certificada como “B Corporation”, reconocimiento que recibió en 2013. Además, en 2017 se convirtió en una de las mejores empresas para el mundo según la Ong B Lab con una puntuación de 154/200. Respecto a sus resultados, solo durante 2017 se beneficiaron cerca de 6.000 personas y 262 pueblos recibieron servicios gratuitos gracias a la iniciativa
Más información en: https://www.pactomundial.org/2019/02/reconocimento-goods-11-alma-natura/
La iniciativa “BREAD4PLA” de AIMPLAS, ha sido galardonada en la I Edición de los Reconocimientos go!ODS por su contribución al ODS 12: Producción y consumo responsables mediante la creación de envases biodegradables para productos de panadería y bollería a partir de residuos de pan.
El proyecto BREAD4PLA, “pan para PLA”, es una solución a esta problemática, ya que la materia prima para obtener el material plástico biodegradable consiste en sub-productos de la industria del pan y bollería, que suelen ir destinados a alimentación animal. De este modo, a través de este proyecto se consigue valorizar un residuo mediante su recuperación, para la obtención de ácido poliláctico (PLA), atendiendo a un problema medioambiental adicional como es la inadecuada gestión que se hace actualmente de este tipo de residuos.
En concreto, la iniciativa está dirigida a personas vulnerables que habitan espacios rurales de España con necesidades de empleo, alfabetización digital y desarrollo personal y sus proyectos se centran en cuatro grandes áreas: la tecnología, la educación, el empleo y la salud.
En palabras de Rosa González, investigadora de AIMPLAS, “A través del proyecto BREAD4PLA hemos conseguido que a partir de desechos de la industria del pan y la bollería podamos obtener envases biodegradables y compostables que son adecuados para el envasado de productos del mismo sector. Por lo tanto, nuestro proyecto está completamente alineado con la estrategia de economía circular, ya que los residuos de un determinado sector o industria se utilizan para envasar un producto que va a ser utilizado nuevamente por el mismo sector.”
El proyecto ha sido galardonado en otras ocasiones por su carácter innovador. En concreto, en junio de 2017 recibió uno de los dos galardones de los Green Awards concedidos por la Comisión Europea en la categoría de medio ambiente tras haber sido seleccionado como uno de los 15 mejores proyectos LIFE de los últimos 25 años.
La iniciativa “Vizzuality” de Simbiótica S.A. ha sido galardonada en la I Edición de los Reconocimientos go!ODS por su contribución al ODS 13: Acción por el clima mediante el diseño y desarrollo de plataformas basadas en big data aplicadas al ámbito medioambiental.
El objetivo de Vizzuality es mejorar la toma de decisiones sobre el estado de nuestro planeta y la calidad de vida. Para ello, crea herramientas de visualización de datos, que ayudan a comprender grandes cantidades de información. En este sentido, Sergio Estella, co-fundador de Vizzuality, afirma que “a día de hoy generamos tanta información que, a través de Vizzuality, seremos capaces de entender el mundo, cuáles son los problemas que hay y cómo solucionarlos. En este aspecto trabajamos en ámbitos relacionados con diversos ODS, como el 13: Acción por el clima.”
Desde su fundación en 2009, Vizzuality ha trabajado con una variedad de organizaciones de diferentes ámbitos e industrias entre los que se encuentran la NASA, la ONU, Stockholm Environment Institute, Google, World Resources Institute, las universidades de Cambridge, Oxford, Warwick, Stanford University, University of California San Francisco, Conservation International, Winrock International, EO Wilson Foundation y Results for Development.
En concreto, gracias a su trabajo, Vizzuality ha contribuido a desarrollar proyectos de gran impacto medioambiental como Global Forest Watch (GFW), una plataforma online que provee datos y herramientas para monitorización de bosques. Por medio de tecnología de última generación, que permite acceder a información en tiempo real sobre deforestación pudiendo detectar dónde y cómo los bosques están cambiando en cualquier lugar del mundo. Además, la compañía también ha desarrollado diversos proyectos en el marco de Horizonte 2020, el mayor programa de investigación e innovación de Europa, centrados en biodiversidad, calidad del aire y cambio climático entre otros.
El proyecto ha recibido varios reconocimientos. En 2014, fue el ganador del “Big Data Climate Challenge” durante la United Nations Climate Summit. En ese mismo año también recibió el “Special Achivement in GIS” de ESRI y más tarde, en 2015, la compañía se hizo con el premio “Nominet Trust 100” por el cual se reconoce a las empresas que usan la tecnología para crear un mundo mejor.
La iniciativa “Bound4blue” ha sido galardonada en la I Edición de los Reconocimientos go!ODS por su contribución al ODS 14: Vida submarina mediante la creación de un sistema de transporte naval alternativo no contaminante.
El 90% de las mercancías se transportan con una flota de más de 90.000 buques, que consumen más de 300 millones de toneladas de hidrocarburos, generando el 3% del CO2, 15% del NOx y 13% del SOx mundial. Para solucionar esta problemática, Bound4blue ha desarrollado un sistema de vela rígida que aprovecha el viento, una energía asequible y no contaminante, para la propulsión de dichos buques. El sistema permite reducir el consumo de combustible y las emisiones contaminantes de un barco hasta un 40%, con el consecuente impacto positivo en el medioambiente (tanto del aire como del mar y su vida submarina) y en la salud cardiorrespiratoria.
Desde la organización afirman que ya se está trabajando en las 4 primeras integraciones (2019-2020) en buques de entre 40 y 120 metros, que lograrán ahorros anuales de más de 500 toneladas de combustible y más de 1.100 toneladas de CO2.
Así, se prevé un ahorro equivalente a las emisiones anuales de 4 millones de vehículos mediante la instalación de este sistema en el 1% de la flota mundial.
Cristina Aleixendri, cofundadora de Bound4blue, destaca el carácter innovador como una de las características principales del proyecto. En sus palabras, “Nuestra innovación se encuentra en volver a usar el viento como lo hacían los fenicios, pero con la tecnología del siglo XXI. La innovación es necesaria para solventar los retos del futuro, como la Agenda 2030, y ésta no radica necesariamente en tener nuevas ideas, sino llevarlas a la realidad de otra manera”.
El proyecto ha sido galardonado en otras ocasiones por su carácter innovador. En concreto, en 2018 recibió el Premio Fundación Princesa de Girona Empresa, el Premio Emprendedor XXI 2018 y el Premio Emprendedor XXI 2018. Además, ha sido elegida como una de las 50 Startups más comprometidas según el Parlamento Europeo y ha sido seleccionada como una de las 1000 soluciones más eficientes según The Solar Impulse Foundation.
El proyecto “Wild Hopper” de la start-up española Drone Hopper ha sido galardonado en la I Edición de los Reconocimientos go!ODS por su contribución al ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres mediante la fabricación de drones de alta capacidad para su utilización en tareas extinción de incendios.
Los incendios forestales destruyeron en 2017 más de cinco millones de hectáreas en todo el mundo. Las consecuencias sobre los ecosistemas terrestres son en algunos casos irreversibles, no sólo se provoca la desertización de los sistemas, sino que además se produce la contaminación de los acuíferos y pérdida de hábitats y especies. El objetivo del proyecto Wild Hopper es ofrecer a los servicios de extinción una herramienta que complemente a los medios aéreos y terrestres convencionales, especialmente en operaciones nocturnas en grandes incendios, donde los medios aéreos actuales deben retirarse.
De esta forma, la iniciativa utiliza drones de hasta 600 litros de capacidad de carga para tareas de extinción de incendios: creación de cortafuegos, líneas de defensa, protección de personas e infraestructuras, apoyo a brigadistas, etc.
Las principales ventajas de la utilización de estos dispositivos son la eliminación de riesgo para los pilotos, la posibilidad de operar en horas nocturnas, una capacidad de recarga más rápida y una mayor precisión y eficiencia.
En palabras de Pablo Flores, CEO de Drone Hopper: “nuestra misión a medio plazo es que enjambres de drones operando de manera coordinada y automatizada luchen contra el fuego de manera eficiente, en cualquier condición, sin poner en riesgo vidas humanas, y que esto redunde en una importante reducción del área quemada.”
El proyecto ha recibido varios reconocimientos, entre ellos el Premio European Satellite Navigation Competition en 2016, el Premio Innovación Aeronáutica 2017 por el COIAE y el Premio “Valor Seguro” de la Revist ONE Magazine. Además, ha resultado ganador en varios concursos de Start-ups como el FIMART 2016 y ha participado en varios programas de innovación como el ESA_BIC organizado por la Agencia Espacial Europea la Fundación Madrid y la Universidad Carlos III de Madrid.
La iniciativa “ISO 18091: hacia una metodología para la implementación y seguimiento de la Agenda 2030”, de la Fundación Participa ha sido galardonada en la I Edición de los Reconocimientos go!ODS por su contribución al ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas mediante la creación un sistema de estandarización internacional para el modelo de gestión de la implementación y el seguimiento de la Agenda 2030 en el ámbito local.
La Fundación Participa trabaja para aportar y promover modelos de participación ciudadana conscientes y competentes que contribuyan a la construcción de gobiernos transparentes, eficientes y confiables. De hecho, desde la organización manifiestan estar convencidos de que es a través del buen gobierno, entendido como la conjunción entre eficiencia y participación ciudadana, mediante el cual se alcanza un desarrollo sostenible y solidario. Por ello, han promovido el estándar internacional ISO 18091:2014 basada en la ISO 9001, un modelo de gestión de calidad para los gobiernos locales y a la vez una metodología para la implementación y seguimiento de la Agenda 2030 en los mismos.
Este modelo cuenta con un sencillo método para hacer un diagnóstico inicial y la posibilidad de poder medir dónde estamos, además de involucrar a los gobiernos y a los ciudadanos para adaptar sus metas y objetivos locales a los objetivos y metas globales de la Agenda 2030.
En palabras de Gloria Ostos, presidenta de la Fundación, “Estamos en un momento privilegiado porque contamos con un marco que es la Agenda 2030, un plan de acción ambicioso e integral con 17 Objetivos globales y 169 metas, pero no es suficiente, necesitamos implementarlo, medirlo y darle seguimiento porque es y será un reto permanente y cambiante. Es un camino que necesita la implicación de todos; gobiernos, ciudadanos y empresas.”
Las sesiones de trabajo para adaptar la norma ISO 18091 a la Agenda 2030 comenzaron en Madrid en 2016. Un año después, en 2017, la Fundación fue nominada por España como miembro en el Comité Técnico 176 ISO 18091. Desde entonces, ha participado en sesiones de trabajo junto con más de medio centenar de expertos de cuatro continentes para la actualización de los 39 indicadores de la gestión de calidad de gobiernos locales establecida en la ISO 18091:2014 en su adaptación a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y 169 metas.
El proyecto “Alianza Shire” ha sido galardonado en la I Edición de los Reconocimientos go!ODS por su contribución al ODS 17: Alianzas para logar los Objetivos mediante la creación de un proyecto de acción humanitaria basado en una alianza público-privada.
El objetivo de esta iniciativa es encontrar soluciones innovadoras y sostenibles de acceso a energía en contextos de crisis humanitarias. Para ello reúne el conocimiento y experiencia de tres empresas líderes en el sector energético (Iberdrola, Signify y Acciona), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el Centro de Innovación en Tecnología para el Desarrollo Humano de la Universidad Politécnica de Madrid (itdUPM), con la colaboración del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y el Consejo Noruego para los Refugiados (NRC).
En concreto, el proyecto se centra en las siguientes actividades: caracterización del contexto, diseño de soluciones técnicas adaptadas, formación en energía para los refugiados y creación de un toolkit informativo. Con ello se pretende mejorar la provisión de formas de energía modernas para los refugiados, de manera que sean seguras, eficientes, asequibles y sostenibles, lo que supone un importante desafío.
En este sentido, Cristina Gutiérrez Fernández, de AECID, destaca el gran reto que ha supuesto el desarrollo del proyecto y la necesidad de actuar en alianza para conseguir los objetivos de este. En sus palabras, “en este tipo de contextos complejos en los que llevar a cabo este tipo de acciones son complicadas, la mejor solución es encontrar a aquellos agentes que puedan hacer posible esta realidad. Con esta alianza demostramos que la unión hace la fuerza, que probablemente uno solo no hubiera conseguido el resultado apropiado y, sin embargo, todos juntos, cada uno con nuestras capacidades, con mucho consenso y un poquito de esfuerzo por parte de todos conseguimos dar respuesta a un reto bastante complicado.”
El proyecto, que dio comienzo en 2016 en el campo de refugiados de Adi-Harush, ha conseguido en un año instalar cinco kilómetros de alumbrado público y dotar de energía a 14 servicios comunitarios (cocinas comunales, mercados, escuelas, pequeños negocios, centro de salud…). En total ya son más de 8000 refugiados los beneficiados de este proyecto y se estima que durante su desarrollo genere un impacto en 42.000 refugiados y locales y en 700 negocios y hogares conectados.
La iniciativa “Rito de paso alternativo” de Amref Salud África, ha sido galardonada en la I Edición de los Reconocimientos go!ODS por su contribución al ODS 5: Igualdad de género mediante el fomento de una alternativa cultural a la Mutilación Genital Femenina y además ha recibido la distinción especial del jurado, siendo reconocida como la mejor iniciativa de esta primera edición.
El objetivo de este proyecto, dirigido por y para la comunidad masaái, es mantener los rituales y celebraciones culturales que giran en torno al paso a la edad adulta, pero eliminando la práctica perniciosa de la ablación en las niñas. Así, el nuevo ritual combina la ceremonia tradicional con la educación en salud sexual y reproductiva y el impulso de la educación de las niñas. De esta forma, el rito ofrece formación que sensibiliza a las comunidades locales acerca de los peligros de la ablación y fomentan una decisión colectiva para abandonarla.
Para AMREF, “La ablación genital femenina constituye una violación fundamental de los derechos de las niñas y mujeres.” Por ello, desde la organización afirman, “Seguiremos trabajando con las comunidades, los líderes religiosos, los gobiernos, y otros aliados para ponerle fin. Nuestro objetivo, alineado con el de las Naciones Unidas, es erradicar la práctica en 2030.”
El proyecto ha sido galardonado en otras ocasiones, como en el caso del Premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional 2018. Además, Nice Nailantei Leng’ete, responsable del proyecto de Amref de lucha contra la mutilación genital femenina en Kenia y embajadora internacional contra la ablación, ha sido seleccionada como una de las personas más influyentes del año en el listado que realiza la revista TIME.
En cuanto a sus resultados, desde el inicio del programa en 2011, más de 16.000 niñas y adolescentes de Kenia y Tanzania han evitado ser mutiladas, y más de 400 comadronas tradicionales o parteras han recibido sensibilización sobre los riesgos de esta práctica. Como resultado, el número de chicas solteras de entre 10 y 24 años con mutilación genital ha disminuido del 45% al 14% y el 48% de los chicos quiere casarse con una chica con estudios (antes del proyecto, el porcentaje era del 21%)
GAWA Capital, principal firma de inversiones de impacto social en España, ha sido reconocida por su contribución a la consecución del ODS 1: Fin de la pobreza con el proyecto “Inversión de impacto social en países en vías de desarrollo”. Esta iniciativa contribuye a la erradicación de la pobreza promoviendo el desarrollo social y económico mediante la atracción de inversión institucional y privada en mercados subatendidos.
Así, desde el año 2010, la firma impulsa y asesora a fondos de inversión que apoyan el crecimiento de empresas sociales en países en vías de desarrollo. Y es que, según la compañía, esta atracción de la inversión privada de impacto es fundamental para cubrir las necesidades de inversión en estos países, y con ello, lograr cumplir los ODS en 2030.
En palabras de Agustín Vitórica, cofundador de GAWA Capital, “Con este proyecto intentamos romper el círculo de la pobreza mediante la provisión de financiación para que las personas vulnerables hagan una actividad productiva que se pueda mantener de forma sostenible fuera de la pobreza”.
Una iniciativa con resultados muy positivos
El proyecto GAWA Capital ha introducido la inversión de impacto en España movilizando 65 millones de euros de inversores privados y públicos (AECID), 12 de ellos en 2018. Además, ha realizado 19 inversiones en entidades que actúan en áreas rurales, concentrándose en el segmento más bajo de la población y mejorando sus sistemas sociales. En total, ha mejorado la vida de 200.000 familias excluidas en países en desarrollo que, además de recibir microcréditos productivos, han logrado acceder a servicios de ahorro y microseguros que reducen la incertidumbre de sus vidas.
Según Vitórica, con estos resultados “GAWA Capital aporta su contribución al objetivo de erradicar la pobreza, el ODS 1, pero también ayuda a contribuir a otros ODS, ya que el proyecto moviliza inversión privada para dedicarla al desarrollo”.
Más información en: https://www.pactomundial.org/2018/11/reconocimento-goods-1-gawa-capital/gawa capital
GAWA Capital, principal firma de inversiones de impacto social en España, ha sido reconocida por su contribución a la consecución del ODS 1: Fin de la pobreza con el proyecto “Inversión de impacto social en países en vías de desarrollo”. Esta iniciativa contribuye a la erradicación de la pobreza promoviendo el desarrollo social y económico mediante la atracción de inversión institucional y privada en mercados subatendidos.
Así, desde el año 2010, la firma impulsa y asesora a fondos de inversión que apoyan el crecimiento de empresas sociales en países en vías de desarrollo. Y es que, según la compañía, esta atracción de la inversión privada de impacto es fundamental para cubrir las necesidades de inversión en estos países, y con ello, lograr cumplir los ODS en 2030.
En palabras de Agustín Vitórica, cofundador de GAWA Capital, “Con este proyecto intentamos romper el círculo de la pobreza mediante la provisión de financiación para que las personas vulnerables hagan una actividad productiva que se pueda mantener de forma sostenible fuera de la pobreza”.
Una iniciativa con resultados muy positivos
El proyecto GAWA Capital ha introducido la inversión de impacto en España movilizando 65 millones de euros de inversores privados y públicos (AECID), 12 de ellos en 2018. Además, ha realizado 19 inversiones en entidades que actúan en áreas rurales, concentrándose en el segmento más bajo de la población y mejorando sus sistemas sociales. En total, ha mejorado la vida de 200.000 familias excluidas en países en desarrollo que, además de recibir microcréditos productivos, han logrado acceder a servicios de ahorro y microseguros que reducen la incertidumbre de sus vidas.
Según Vitórica, con estos resultados “GAWA Capital aporta su contribución al objetivo de erradicar la pobreza, el ODS 1, pero también ayuda a contribuir a otros ODS, ya que el proyecto moviliza inversión privada para dedicarla al desarrollo”.
Más información en: https://www.pactomundial.org/2018/11/reconocimento-goods-1-gawa-capital/gawa capital
La iniciativa “ISO 18091: hacia una metodología para la implementación y seguimiento de la Agenda 2030”, de la Fundación Participa ha sido galardonada en la I Edición de los Reconocimientos go!ODS por su contribución al ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas mediante la creación un sistema de estandarización internacional para el modelo de gestión de la implementación y el seguimiento de la Agenda 2030 en el ámbito local.
La Fundación Participa trabaja para aportar y promover modelos de participación ciudadana conscientes y competentes que contribuyan a la construcción de gobiernos transparentes, eficientes y confiables. De hecho, desde la organización manifiestan estar convencidos de que es a través del buen gobierno, entendido como la conjunción entre eficiencia y participación ciudadana, mediante el cual se alcanza un desarrollo sostenible y solidario. Por ello, han promovido el estándar internacional ISO 18091:2014 basada en la ISO 9001, un modelo de gestión de calidad para los gobiernos locales y a la vez una metodología para la implementación y seguimiento de la Agenda 2030 en los mismos.
Este modelo cuenta con un sencillo método para hacer un diagnóstico inicial y la posibilidad de poder medir dónde estamos, además de involucrar a los gobiernos y a los ciudadanos para adaptar sus metas y objetivos locales a los objetivos y metas globales de la Agenda 2030.
En palabras de Gloria Ostos, presidenta de la Fundación, “Estamos en un momento privilegiado porque contamos con un marco que es la Agenda 2030, un plan de acción ambicioso e integral con 17 Objetivos globales y 169 metas, pero no es suficiente, necesitamos implementarlo, medirlo y darle seguimiento porque es y será un reto permanente y cambiante. Es un camino que necesita la implicación de todos; gobiernos, ciudadanos y empresas.”
Las sesiones de trabajo para adaptar la norma ISO 18091 a la Agenda 2030 comenzaron en Madrid en 2016. Un año después, en 2017, la Fundación fue nominada por España como miembro en el Comité Técnico 176 ISO 18091. Desde entonces, ha participado en sesiones de trabajo junto con más de medio centenar de expertos de cuatro continentes para la actualización de los 39 indicadores de la gestión de calidad de gobiernos locales establecida en la ISO 18091:2014 en su adaptación a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y 169 metas.
La iniciativa “BREAD4PLA” de AIMPLAS, ha sido galardonada en la I Edición de los Reconocimientos go!ODS por su contribución al ODS 12: Producción y consumo responsables mediante la creación de envases biodegradables para productos de panadería y bollería a partir de residuos de pan.
El proyecto BREAD4PLA, “pan para PLA”, es una solución a esta problemática, ya que la materia prima para obtener el material plástico biodegradable consiste en sub-productos de la industria del pan y bollería, que suelen ir destinados a alimentación animal. De este modo, a través de este proyecto se consigue valorizar un residuo mediante su recuperación, para la obtención de ácido poliláctico (PLA), atendiendo a un problema medioambiental adicional como es la inadecuada gestión que se hace actualmente de este tipo de residuos.
En concreto, la iniciativa está dirigida a personas vulnerables que habitan espacios rurales de España con necesidades de empleo, alfabetización digital y desarrollo personal y sus proyectos se centran en cuatro grandes áreas: la tecnología, la educación, el empleo y la salud.
En palabras de Rosa González, investigadora de AIMPLAS, “A través del proyecto BREAD4PLA hemos conseguido que a partir de desechos de la industria del pan y la bollería podamos obtener envases biodegradables y compostables que son adecuados para el envasado de productos del mismo sector. Por lo tanto, nuestro proyecto está completamente alineado con la estrategia de economía circular, ya que los residuos de un determinado sector o industria se utilizan para envasar un producto que va a ser utilizado nuevamente por el mismo sector.”
El proyecto ha sido galardonado en otras ocasiones por su carácter innovador. En concreto, en junio de 2017 recibió uno de los dos galardones de los Green Awards concedidos por la Comisión Europea en la categoría de medio ambiente tras haber sido seleccionado como uno de los 15 mejores proyectos LIFE de los últimos 25 años.
La iniciativa “Heat-R” de AEInnova (Alternative Energy Innovations) ha sido galardonada en la I edición de los Reconocimientos go!ODS, por su contribución a la consecución del ODS 7: Energía asequible y no contaminante.
HEAT-R consiste en un sistema de Recolección de Energía capaz de convertir el calor en electricidad. El proyecto se centra en el calor residual de la industria, el cual expulsan las fábricas o máquinas como consecuencia de su actividad y que se escapa hacia la atmósfera en forma de contaminación. Éste supone alrededor del 60% de la energía total que se consume en el proceso de producción. En concreto, sólo en Europa se pierden 1800 TWh/año.
Así, gracias a la tecnología de AEInnova, que combina los últimos avances en materiales térmicos y termoeléctricos con un sistema microelectrónico capaz de proporcionar en cada momento el máximo rendimiento posible, se pretende recuperar un 8% (≈140TWh), lo que equivaldría al consumo anual de países como Irlanda o Polonia, con un impacto económico de más de 2000 M€ y una reducción de 70 MT de CO2. En definitiva, una tecnología modular, escalable, robusta y de fácil instalación que permite mejorar la eficiencia energética de la industrial.
Esta solución está orientada a la mejora de la eficiencia energética y a la reducción de la huella de CO2 de la industria, así como sistemas para la expansión del concepto industria 4.0, sin instalaciones complicadas ni caros mantenimientos. En palabras David Comellas Vogel, CEO de Alternative Energy Innovations, “Con nuestra tecnología podemos recuperar de forma fácil y eficiente parte de esta energía generando nueva electricidad limpia y sostenible con dos objetivos: por un lado, la mejora de la eficiencia energética de la industria y la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero, y por otro lado la eliminación de las baterías de litio de todos los dispositivos interconectados”
El proyecto HEAT-R ha sido galardonado en varias ocasiones. En concreto, AEinnova fue premiada con el Premi a la mejor solución innovadora del IoT Solutions World Congress en 2017. Ese mismo año recibió también el primer premio en el XXII Forum d’Inversió en Barcelona, organizado por ACCIÓ-Generalitat de Catalunya.
Más información en: https://www.pactomundial.org/2018/12/reconocimiento-goods-7-aeinnova/
El proyecto “Alianza Shire” ha sido galardonado en la I Edición de los Reconocimientos go!ODS por su contribución al ODS 17: Alianzas para logar los Objetivos mediante la creación de un proyecto de acción humanitaria basado en una alianza público-privada.
El objetivo de esta iniciativa es encontrar soluciones innovadoras y sostenibles de acceso a energía en contextos de crisis humanitarias. Para ello reúne el conocimiento y experiencia de tres empresas líderes en el sector energético (Iberdrola, Signify y Acciona), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el Centro de Innovación en Tecnología para el Desarrollo Humano de la Universidad Politécnica de Madrid (itdUPM), con la colaboración del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y el Consejo Noruego para los Refugiados (NRC).
En concreto, el proyecto se centra en las siguientes actividades: caracterización del contexto, diseño de soluciones técnicas adaptadas, formación en energía para los refugiados y creación de un toolkit informativo. Con ello se pretende mejorar la provisión de formas de energía modernas para los refugiados, de manera que sean seguras, eficientes, asequibles y sostenibles, lo que supone un importante desafío.
En este sentido, Cristina Gutiérrez Fernández, de AECID, destaca el gran reto que ha supuesto el desarrollo del proyecto y la necesidad de actuar en alianza para conseguir los objetivos de este. En sus palabras, “en este tipo de contextos complejos en los que llevar a cabo este tipo de acciones son complicadas, la mejor solución es encontrar a aquellos agentes que puedan hacer posible esta realidad. Con esta alianza demostramos que la unión hace la fuerza, que probablemente uno solo no hubiera conseguido el resultado apropiado y, sin embargo, todos juntos, cada uno con nuestras capacidades, con mucho consenso y un poquito de esfuerzo por parte de todos conseguimos dar respuesta a un reto bastante complicado.”
El proyecto, que dio comienzo en 2016 en el campo de refugiados de Adi-Harush, ha conseguido en un año instalar cinco kilómetros de alumbrado público y dotar de energía a 14 servicios comunitarios (cocinas comunales, mercados, escuelas, pequeños negocios, centro de salud…). En total ya son más de 8000 refugiados los beneficiados de este proyecto y se estima que durante su desarrollo genere un impacto en 42.000 refugiados y locales y en 700 negocios y hogares conectados.
La iniciativa “Rito de paso alternativo” de Amref Salud África, ha sido galardonada en la I Edición de los Reconocimientos go!ODS por su contribución al ODS 5: Igualdad de género mediante el fomento de una alternativa cultural a la Mutilación Genital Femenina y además ha recibido la distinción especial del jurado, siendo reconocida como la mejor iniciativa de esta primera edición.
El objetivo de este proyecto, dirigido por y para la comunidad masaái, es mantener los rituales y celebraciones culturales que giran en torno al paso a la edad adulta, pero eliminando la práctica perniciosa de la ablación en las niñas. Así, el nuevo ritual combina la ceremonia tradicional con la educación en salud sexual y reproductiva y el impulso de la educación de las niñas. De esta forma, el rito ofrece formación que sensibiliza a las comunidades locales acerca de los peligros de la ablación y fomentan una decisión colectiva para abandonarla.
Para AMREF, “La ablación genital femenina constituye una violación fundamental de los derechos de las niñas y mujeres.” Por ello, desde la organización afirman, “Seguiremos trabajando con las comunidades, los líderes religiosos, los gobiernos, y otros aliados para ponerle fin. Nuestro objetivo, alineado con el de las Naciones Unidas, es erradicar la práctica en 2030.”
El proyecto ha sido galardonado en otras ocasiones, como en el caso del Premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional 2018. Además, Nice Nailantei Leng’ete, responsable del proyecto de Amref de lucha contra la mutilación genital femenina en Kenia y embajadora internacional contra la ablación, ha sido seleccionada como una de las personas más influyentes del año en el listado que realiza la revista TIME.
En cuanto a sus resultados, desde el inicio del programa en 2011, más de 16.000 niñas y adolescentes de Kenia y Tanzania han evitado ser mutiladas, y más de 400 comadronas tradicionales o parteras han recibido sensibilización sobre los riesgos de esta práctica. Como resultado, el número de chicas solteras de entre 10 y 24 años con mutilación genital ha disminuido del 45% al 14% y el 48% de los chicos quiere casarse con una chica con estudios (antes del proyecto, el porcentaje era del 21%)
El proyecto “Wild Hopper” de la start-up española Drone Hopper ha sido galardonado en la I Edición de los Reconocimientos go!ODS por su contribución al ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres mediante la fabricación de drones de alta capacidad para su utilización en tareas extinción de incendios.
Los incendios forestales destruyeron en 2017 más de cinco millones de hectáreas en todo el mundo. Las consecuencias sobre los ecosistemas terrestres son en algunos casos irreversibles, no sólo se provoca la desertización de los sistemas, sino que además se produce la contaminación de los acuíferos y pérdida de hábitats y especies. El objetivo del proyecto Wild Hopper es ofrecer a los servicios de extinción una herramienta que complemente a los medios aéreos y terrestres convencionales, especialmente en operaciones nocturnas en grandes incendios, donde los medios aéreos actuales deben retirarse.
De esta forma, la iniciativa utiliza drones de hasta 600 litros de capacidad de carga para tareas de extinción de incendios: creación de cortafuegos, líneas de defensa, protección de personas e infraestructuras, apoyo a brigadistas, etc.
Las principales ventajas de la utilización de estos dispositivos son la eliminación de riesgo para los pilotos, la posibilidad de operar en horas nocturnas, una capacidad de recarga más rápida y una mayor precisión y eficiencia.
En palabras de Pablo Flores, CEO de Drone Hopper: “nuestra misión a medio plazo es que enjambres de drones operando de manera coordinada y automatizada luchen contra el fuego de manera eficiente, en cualquier condición, sin poner en riesgo vidas humanas, y que esto redunde en una importante reducción del área quemada.”
El proyecto ha recibido varios reconocimientos, entre ellos el Premio European Satellite Navigation Competition en 2016, el Premio Innovación Aeronáutica 2017 por el COIAE y el Premio “Valor Seguro” de la Revist ONE Magazine. Además, ha resultado ganador en varios concursos de Start-ups como el FIMART 2016 y ha participado en varios programas de innovación como el ESA_BIC organizado por la Agencia Espacial Europea la Fundación Madrid y la Universidad Carlos III de Madrid.
La iniciativa “Bound4blue” ha sido galardonada en la I Edición de los Reconocimientos go!ODS por su contribución al ODS 14: Vida submarina mediante la creación de un sistema de transporte naval alternativo no contaminante.
El 90% de las mercancías se transportan con una flota de más de 90.000 buques, que consumen más de 300 millones de toneladas de hidrocarburos, generando el 3% del CO2, 15% del NOx y 13% del SOx mundial. Para solucionar esta problemática, Bound4blue ha desarrollado un sistema de vela rígida que aprovecha el viento, una energía asequible y no contaminante, para la propulsión de dichos buques. El sistema permite reducir el consumo de combustible y las emisiones contaminantes de un barco hasta un 40%, con el consecuente impacto positivo en el medioambiente (tanto del aire como del mar y su vida submarina) y en la salud cardiorrespiratoria.
Desde la organización afirman que ya se está trabajando en las 4 primeras integraciones (2019-2020) en buques de entre 40 y 120 metros, que lograrán ahorros anuales de más de 500 toneladas de combustible y más de 1.100 toneladas de CO2.
Así, se prevé un ahorro equivalente a las emisiones anuales de 4 millones de vehículos mediante la instalación de este sistema en el 1% de la flota mundial.
Cristina Aleixendri, cofundadora de Bound4blue, destaca el carácter innovador como una de las características principales del proyecto. En sus palabras, “Nuestra innovación se encuentra en volver a usar el viento como lo hacían los fenicios, pero con la tecnología del siglo XXI. La innovación es necesaria para solventar los retos del futuro, como la Agenda 2030, y ésta no radica necesariamente en tener nuevas ideas, sino llevarlas a la realidad de otra manera”.
El proyecto ha sido galardonado en otras ocasiones por su carácter innovador. En concreto, en 2018 recibió el Premio Fundación Princesa de Girona Empresa, el Premio Emprendedor XXI 2018 y el Premio Emprendedor XXI 2018. Además, ha sido elegida como una de las 50 Startups más comprometidas según el Parlamento Europeo y ha sido seleccionada como una de las 1000 soluciones más eficientes según The Solar Impulse Foundation.
La iniciativa “Vizzuality” de Simbiótica S.A. ha sido galardonada en la I Edición de los Reconocimientos go!ODS por su contribución al ODS 13: Acción por el clima mediante el diseño y desarrollo de plataformas basadas en big data aplicadas al ámbito medioambiental.
El objetivo de Vizzuality es mejorar la toma de decisiones sobre el estado de nuestro planeta y la calidad de vida. Para ello, crea herramientas de visualización de datos, que ayudan a comprender grandes cantidades de información. En este sentido, Sergio Estella, co-fundador de Vizzuality, afirma que “a día de hoy generamos tanta información que, a través de Vizzuality, seremos capaces de entender el mundo, cuáles son los problemas que hay y cómo solucionarlos. En este aspecto trabajamos en ámbitos relacionados con diversos ODS, como el 13: Acción por el clima.”
Desde su fundación en 2009, Vizzuality ha trabajado con una variedad de organizaciones de diferentes ámbitos e industrias entre los que se encuentran la NASA, la ONU, Stockholm Environment Institute, Google, World Resources Institute, las universidades de Cambridge, Oxford, Warwick, Stanford University, University of California San Francisco, Conservation International, Winrock International, EO Wilson Foundation y Results for Development.
En concreto, gracias a su trabajo, Vizzuality ha contribuido a desarrollar proyectos de gran impacto medioambiental como Global Forest Watch (GFW), una plataforma online que provee datos y herramientas para monitorización de bosques. Por medio de tecnología de última generación, que permite acceder a información en tiempo real sobre deforestación pudiendo detectar dónde y cómo los bosques están cambiando en cualquier lugar del mundo. Además, la compañía también ha desarrollado diversos proyectos en el marco de Horizonte 2020, el mayor programa de investigación e innovación de Europa, centrados en biodiversidad, calidad del aire y cambio climático entre otros.
El proyecto ha recibido varios reconocimientos. En 2014, fue el ganador del “Big Data Climate Challenge” durante la United Nations Climate Summit. En ese mismo año también recibió el “Special Achivement in GIS” de ESRI y más tarde, en 2015, la compañía se hizo con el premio “Nominet Trust 100” por el cual se reconoce a las empresas que usan la tecnología para crear un mundo mejor.
El proyecto “Alma Natura” ha sido galardonado en la I Edición de los Reconocimientos go!ODS por su contribución al ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles gracias a su trabajo en la implantación de proyectos en zonas rurales con los que crear oportunidades en los municipios y promover su reactivación.
Actualmente el 85% de la demografía española se concentra en las grandes ciudades, lo que ha provocado la pérdida casi total de la población de algunas zonas rurales. Según los portavoces de la entidad, la falta de habitantes en ciertas zonas rurales del Mediterráneo podría provocar graves incendios y pérdida de masa forestal, deteriorando la compensación de huella ecológica que consiguen estos territorios. Por ello, el objetivo de este proyecto es revalorizar la vida rural, de forma que se conserve el equilibrio entre ciudades y pueblos.
En concreto, la iniciativa está dirigida a personas vulnerables que habitan espacios rurales de España con necesidades de empleo, alfabetización digital y desarrollo personal y sus proyectos se centran en cuatro grandes áreas: la tecnología, la educación, el empleo y la salud.
Juan José Manzano, Cofundador y responsable de desarrollo y comunicación de Alma Natura, llama la atención sobre la situación de precariedad de algunos colectivos en las ciudades, y resalta la contribución del proyecto a la Agenda 2030. En sus palabras, “Contribuimos al ODS 11 por una simple razón: desgraciadamente nuestras ciudades cada vez están más pobladas, cada vez viven más personas en ellas, pero no con las condiciones de vida que se merecen. La reactivación de los pueblos pueden ser una solución para este ODS, para que las poblaciones sean mucho más sostenibles y puedan vivir en armonía.”
Alma Natura es la primera empresa española certificada como “B Corporation”, reconocimiento que recibió en 2013. Además, en 2017 se convirtió en una de las mejores empresas para el mundo según la Ong B Lab con una puntuación de 154/200. Respecto a sus resultados, solo durante 2017 se beneficiaron cerca de 6.000 personas y 262 pueblos recibieron servicios gratuitos gracias a la iniciativa
Más información en: https://www.pactomundial.org/2019/02/reconocimento-goods-11-alma-natura/
El proyecto “Bridge for Billions” ha sido galardonado en la I Edición de los Reconocimientos go!ODS por su contribución al ODS 10: Reducción de las desigualdades mediante la creación de un programa de incubación online que ayuda a emprendedores de todo el mundo a lanzar su negocio paso a paso con mentores.
Actualmente el ecosistema emprendedor se enfrenta a numerosas dificultades a la hora de innovar, entre ellas, los altos costes operacionales y la dificultad de acceso a ayudas específicas. De hecho, según la organización entre el 95 y el 99% de las solicitudes de emprendedores para programas de incubación y aceleración son rechazadas. Estas barreras hacen que las oportunidades de acceso a la innovación no sean igualitarias. En palabras de Pablo Santaeufemia, CEO y co-fundador de Bridge for Billions “Para nosotros la innovación es clave, porque creemos que a día de hoy, desgraciadamente, la innovación es un lujo y si queremos resolver los retos del siglo XXI necesitamos soluciones innovadoras en todos los sectores para poder así resolver con estos ODS como brújula los problemas del mundo.”
Por ello, el objetivo de Bridge For Billions es tender un puente que facilite el crecimiento de este colectivo mediante la democratización del acceso a la formación, a mentores de calidad y oportunidades de crecimiento.
Para conseguirlo, Bridge for Billions ha creado una plataforma que guía al emprendedor paso a paso para que pueda materializar sus proyectos, ofreciéndoles además el asesoramiento de expertos y el acceso a herramientas de calidad. Una de las claves diferenciadoras de la plataforma es que es capaz de llegar a 200 emprendedores al año, un número muy superior a la media de otras incubadoras empresariales. De esta forma, la organización pretende llegar a 100.000 emprendedores de todo el mundo para 2021.
El proyecto ha recibido varios reconocimientos, entre ellos el Premio Jóvenes Emprendedores Sociales UE en 2017. Además, el proyecto fue elegido para participar en el programa BBVA Momentum en 2017 y su fundador, Pablo Santaeufemia fue reconocido por la revista Forbes Emprendedor Social Forbes 30 Under 30 en ese mismo año. Respecto a sus resultados, la iniciativa ha conseguido 410 emprendedores incubados en 2 años (290 el último año) y sus empresas poseen un 80% de ratio de supervivencia.
Más información en: https://www.pactomundial.org/2019/01/reconocimiento-goods-10-bridge-for-billions/
La iniciativa “RONIN: Road Network Information”, de INECO ha sido galardonada en la I Edición de los Reconocimientos go!ODS por su contribución al ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructuras mediante la creación de una herramienta para la gestión integral de la seguridad vial en redes de carreteras, que permite disponer de toda la información en la nube en tiempo real.
Según datos del informe “Siniestralidad en carreteras convencionales” de la DGT, en 2017, 1.013 personas fallecieron en carreteras convencionales, lo que supone un 55% del total de personas fallecidas en accidentes de tráfico (1.830), y un 77% de las personas fallecidas en vías interurbanas (1.321). Estos datos alarman sobre la siniestralidad de las carreteras y llaman a la necesidad de mecanismos efectivos que reduzcan estos números. En palabras de Iván Hernández, Gerente técnico de Ineco, “RONIN es un proyecto consistente en la gestión de red de carretera enfocado a la seguridad vial, contribuyendo a la reducción de la siniestralidad y a la gestión eficaz de las infraestructuras de carreteras.”
De esta forma, la finalidad del software es administrar de manera eficiente una red viaria en todo su ciclo de vida, facilitando la toma de decisiones a partir de una herramienta personalizable, en la cual se pueden gestionar,
representar y esquematizar distintos atributos que determinan la seguridad de la infraestructura. Todo ello para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos en más de cincuenta países.
El proyecto RONIN ha sido destacado por ser una actuación innovadora de seguridad vial, orientada a la reducción de la siniestralidad incluyendo modelos predictivos de accidentes en función de la meteorología, la fecha y la intensidad del tráfico, para poder también optimizar el mantenimiento predictivo de la red de carreteras. Hecho por el cual fue también finalista en la IIIª edición de los Premios PTC a la Innovación.
Según Hernández, “INECO como empresa impulsora de innovación está no sólo en el ámbito de red de carreteras sino en todas las infraestructuras del transporte, a la cual también contribuye en estos Objetivos de Desarrollo Sostenible con proyectos de medioambiente, transformación digital y un innumerable etcétera de proyectos para el bien social.”
Más información en: https://www.pactomundial.org/2019/01/reconocimento-goods-9-ineco/
El proyecto “Juntos por el empleo de los más vulnerables”, presentado por la Fundación Accenture, ha sido galardonado en la I Edición de los Reconocimientos go!ODS por su contribución al ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico mediante la creación de un programa que ayuda a mejorar las oportunidades de empleo de los colectivos en situación de especial vulnerabilidad.
En la actualidad, hay 4 millones de personas residentes en España en hogares de bajos ingresos o baja intensidad laboral que continuarán atrapados por el desempleo o la pobreza laboral a lo largo de los próximos doce meses. El objetivo del programa “Juntos por el empleo” es dotarles de las herramientas necesarias, especialmente en el ámbito digital, para mejorar su inclusión en el mundo laboral.
En palabras de Juan Pedro Moreno, presidente de Accenture para España, Portugal e Israel, el proyecto “pretende cerrar el gap de empleabilidad que existe en la gente vulnerable como consecuencia de la revolución tecnológica y social que estamos viviendo con la llegada de la economía digital. Nuestro compromiso con el empleo es asegurar que esa gente, la más vulnerable, tiene una oportunidad en la nueva sociedad con empleos de calidad.”
En la iniciativa, liderada por la Fundación Accenture, participan más de mil organizaciones sociales, 77 empresas/fundaciones empresariales y más de 17 administraciones públicas. Esta alianza permite el desarrollo de soluciones digitales ofrecidas de forma gratuita como SaaS (Software as a Service) desde una plataforma alojada en la nube de Accenture, para mejorar las oportunidades de empleo de los más vulnerables.
El proyecto “Juntos por el empleo” ha recibido numerosos reconocimientos, entre ellos, el premio “Empresa Transformadora” del Secretariado Gitano en 2015, el premio SERES 2016, el premio de la Revista Capital a la “Contribución a la modernización de la sociedad” y el premio en la categoría “colaboración, junto con organizaciones sociales, empresas y AAPP” de la Asociación Española de Fundaciones.
Respecto a sus resultados, desde su inicio en 2012 se han puesto en marcha 22 soluciones en favor del empleo y autoempleo, logrando optimizar los servicios de empleo de más de 850 entidades sociales a sus más de 9.200 profesionales de empleo/ autoempleo.
Más información en: https://www.pactomundial.org/2018/12/reconocimento-goods-8-fundacion-accenture/
El proyecto “AUARA” ha sido galardonado en la I Edición de los Reconocimientos go!ODS por su contribución al ODS 6: Agua limpia y saneamiento mediante la creación de una marca propia de agua mineral (AUARA) que invierte el 100% de sus dividendos en proyectos para dar acceso a agua potable a comunidades que viven en pobreza extrema.
El objetivo de AUARA es convertir productos de consumo cotidiano, en este caso botellas de agua mineral, en herramientas que sean capaces de resolver estos problemas y mejorar el mundo.
En Auara trabajan en proyectos individuales con socios y organizaciones con experiencia contrastada en proyectos de agua, que conocen a la población y sus necesidades y que disponen de las herramientas necesarias para reportar, medir el impacto y hacer un seguimiento de los mismos. Así, mediante estos proyectos contribuyen a reducir hambrunas, mortalidad infantil y diversas enfermedades, proporcionando un acceso digno a la higiene y el saneamiento. Las principales comunidades donde se realizan estos proyectos pertenecen a África, el Caribe o el sur de Asia. En palabras de Antonio Espinosa, CEO y becario de AUARA, “en dos años en el mercado hemos lanzado una
marca de agua mineral llamada AUARA y hemos terminado más de 24 proyectos en 13 países. Estamos hoy llevando agua potable a más de 15.000 personas.”
El proyecto AUARA también es responsable con el medioambiente, ya que utiliza material 100% reciclado para la fabricación de sus botellas de agua mineral, con lo que han ahorrado más de 135.000 litros de petróleo. Además, aboga por la transparencia, proporcionando al consumidor toda la información sobre el proyecto a través de un código QR situado en la etiqueta de la botella.
En concreto, el proyecto AUARA ha conseguido ya que más de 15.000 personas tengan acceso a agua potable y ha proporcionado acceso a saneamiento a 1.800 personas. Por otro lado, la iniciativa también ha sido varias veces reconocida por su carácter innovador y su aportación social. En concreto, ha conseguido el primer premio Revista Emprendedores RSC, el 2º Premio Nacional de Marketing, categoría Institución, el premio Transparencia KPMG-El Confidencial, y el premio Ángel Herrera Solidaridad entre otros.
Más información en: https://www.pactomundial.org/2018/11/reconocimento-goods-6-auara/
La iniciativa “Rito de paso alternativo” de Amref Salud África, ha sido galardonada en la I Edición de los Reconocimientos go!ODS por su contribución al ODS 5: Igualdad de género mediante el fomento de una alternativa cultural a la Mutilación Genital Femenina y además ha recibido la distinción especial del jurado, siendo reconocida como la mejor iniciativa de esta primera edición.
El objetivo de este proyecto, dirigido por y para la comunidad masaái, es mantener los rituales y celebraciones culturales que giran en torno al paso a la edad adulta, pero eliminando la práctica perniciosa de la ablación en las niñas. Así, el nuevo ritual combina la ceremonia tradicional con la educación en salud sexual y reproductiva y el impulso de la educación de las niñas. De esta forma, el rito ofrece formación que sensibiliza a las comunidades locales acerca de los peligros de la ablación y fomentan una decisión colectiva para abandonarla.
Para AMREF, “La ablación genital femenina constituye una violación fundamental de los derechos de las niñas y mujeres.” Por ello, desde la organización afirman, “Seguiremos trabajando con las comunidades, los líderes religiosos, los gobiernos, y otros aliados para ponerle fin. Nuestro objetivo, alineado con el de las Naciones Unidas, es erradicar la práctica en 2030.”
El proyecto ha sido galardonado en otras ocasiones, como en el caso del Premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional 2018. Además, Nice Nailantei Leng’ete, responsable del proyecto de Amref de lucha contra la mutilación genital femenina en Kenia y embajadora internacional contra la ablación, ha sido seleccionada como una de las personas más influyentes del año en el listado que realiza la revista TIME.
En cuanto a sus resultados, desde el inicio del programa en 2011, más de 16.000 niñas y adolescentes de Kenia y Tanzania han evitado ser mutiladas, y más de 400 comadronas tradicionales o parteras han recibido sensibilización sobre los riesgos de esta práctica. Como resultado, el número de chicas solteras de entre 10 y 24 años con mutilación genital ha disminuido del 45% al 14% y el 48% de los chicos quiere casarse con una chica con estudios (antes del proyecto, el porcentaje era del 21%)
El proyecto “Brave Up” de la organización educativa con impacto social del mismo nombre, ha sido galardonado en la I Edición de los Reconocimientos go!ODS por su contribución al ODS 4: Educación de calidad mediante la creación de un canal de comunicación que, a través de una aplicación para teléfonos móviles y ordenadores, sirve para prevenir el acoso escolar y mejorar la convivencia en las escuelas.
El objetivo de Brave UP es mejorar la comunicación entre el colegio y su comunidad escolar (alumnado, familias y profesorado) potenciando la participación y pertenencia a la organización y disminuyendo los niveles de violencia y conflictividad de cada centro. En palabras de Paula Bañuelos, CEO de Brave UP, “se trata de un programa socio-emocional basado en valores, totalmente digital, que tiene un alcance para todos los niños desde infantil hasta bachillerato, para tener una educación pacífica y sana”.
Para ello, el canal de comunicación en el que se basa el programa permite que cualquier miembro de la comunidad escolar puede compartir opiniones, pedir consejo o comunicar cualquier incidencia o situación que considere relevante. Éste es totalmente privado y en él se pueden denunciar, de existir, situaciones de acoso o violencia propias o ajenas.
Uno de los puntos fuertes de este proyecto es la innovación, aspecto sobre el cual Alfonso Norato, director estratégico de Brave Up, destaca: “a través de nuestro programa intentamos utilizar la tecnología como innovación. Y esta tecnología nos permite crear un modelo replicable y concienciar no solo sobre el Objetivo de educación sino también del resto de ODS. De esta manera podemos llegar no solo a nivel nacional, también a nivel internacional y mucho más lejos, aprovechando la innovación y la tecnología.”
El proyecto Brave Up ha sido galardonado en múltiples ocasiones. En concreto ha recibido el Premio Mejor Emprendimiento de Innovación Social de América, el Premio Mejor Video Comercial Global TIC Taiwán y el Premio Mejor Emprendimiento de América 2014, entre otros. Además, la aplicación ha sido finalista de Youth Action Net y ha sido premiada por Global Tics como Mejor Vídeo Promocional. Asimismo, el papel de su CEO también ha sido reconocido con el Premio “Mujer Emprendedora” del Ayuntamiento de Madrid.
Más información en: https://www.pactomundial.org/2018/11/reconocimento-goods-4-brave-up/
El proyecto “Alianza para la vacunación infantil” de Fundación Bancaria La Caixa y GAVI ha sido galardonado en la I edición de los Reconocimientos go!ODS, por su contribución a la consecución del ODS 3: Salud y Bienestar.
La iniciativa comenzó en 2008, cuando la Fundación Bancaria La Caixa y Gavi the Vaccine Alliance se unieron para vacunar millones de niños con el fin de reducir el número de muertes prematuras en los países más desfavorecidos. La Fundación se convirtió de esta forma en el primer socio privado de Gavi en Europa y lanzó la Alianza para la Vacunación Infantil, dando la oportunidad de sumarse a la lucha contra la mortalidad infantil a clientes, empleados de CaixaBank, empresas como parte de su RSC y a la sociedad en general.
Según Ariadna Bardolet, directora de Programas Internacionales de Fundación Bancaria La Caixa, “Todavía hoy cada veinte segundos muere un niño por no tener vacunas.” Las vacunas ayudan a evitar entre 2 y 3 millones de muertes al año y favorecen que los niños vacunados tengan una vida más larga, sana y productiva. Por ello, el proyecto considera la vacunación como una herramienta clave para el desarrollo de las poblaciones, además de ser una de las intervenciones más rentables de salvar vidas. De hecho, después de diez años esta Alianza ha hecho posible una nueva generación de niños sanos y fuertes, los Decennials, nacidos entre 2008 y 2018.
En concreto, el proyecto “Alianza para la Vacunación Infantil” ha conseguido vacunar a cuatro millones y medio de niños en sus diez años de vigencia, 478.000 de ellos en 2017. Todo esto gracias al apoyo de 1.000 empresas, 752 empleados, 4.500 clientes y más de 200.000 ciudadanos.
Además, la iniciativa supone un “Best in class” habiendo sido galardonada en varias ocasiones. Entre los premios que ha recibido el proyecto se encuentran el Premio UNICEF en la categoría “Emprende” en 2015 y el Premio “Vídeo Deccenials” en el Publifestival 2018. Además, en 2016 el proyecto fue seleccionado por la CE-Comisión Europea para la European Development Days de Bruselas y en 2012 fue finalista de los Premios Codespa en la categoría de “Empresa Solidaria”.
Más información en: https://www.pactomundial.org/2018/11/reconocimiento-goods-3-fundacion-bancaria-la-caixa-y-gavi/
En la actualidad, hay 4 millones de personas residentes en España en hogares de bajos ingresos o baja intensidad laboral que continuarán atrapados por el desempleo o la pobreza laboral a lo largo de los próximos doce meses. El objetivo del programa “Juntos por el empleo” es dotarles de las herramientas necesarias, especialmente en el ámbito digital, para mejorar su inclusión en el mundo laboral.
En palabras de Juan Pedro Moreno, presidente de Accenture para España, Portugal e Israel, el proyecto “pretende cerrar el gap de empleabilidad que existe en la gente vulnerable como consecuencia de la revolución tecnológica y social que estamos viviendo con la llegada de la
economía digital. Nuestro compromiso con el empleo es asegurar que esa gente, la más vulnerable, tiene una oportunidad en la nueva sociedad con empleos de calidad.”
En la iniciativa, liderada por la Fundación Accenture, participan más de mil organizaciones sociales, 77 empresas/fundaciones empresariales y más de 17 administraciones públicas. Esta alianza permite el desarrollo de soluciones digitales ofrecidas de forma gratuita como SaaS (Software as a Service) desde una plataforma alojada en la nube de Accenture, para mejorar las oportunidades de empleo de los más vulnerables.